viernes, 5 de diciembre de 2014

Filipinas se conciencia, el surgimiento del nacionalismo filipino (1872-1892)

Entre 1872 y 1892, la conciencia nacional fue creciendo entre los emigrantes filipinos que se habían instalado en Europa. En la atmósfera social e intelectual de Europa, más libre que la filipina, estos emigrados, liberales exiliados en 1872 y estudiantes formaron el Movimiento de la Propaganda. Este Movimiento fue organizado con fines literarios y culturales más que con fines políticos, los propagandistas, que incluía a filipinos procedentes la clase alta y de todas las zonas cristianas de las tierras bajas, se esforzaron por despertar el intelecto nacional y crear una más estrecha , más igualitaria asociación de las islas y de la patria. Entre sus objetivos específicos se encontraban la representación de las Filipinas en las Cortes españolas; la secularización del clero; la igualdad legal entre españoles y filipinos; la creación de un sistema de escuelas públicas laicas; la abolición del polo (servicio de trabajo) y vandala (venta forzosa de los productos locales al gobierno); garantía de las libertades fundamentales de expresión y asociación; e igualdad de oportunidades para los filipinos y españoles para entrar en la administración del gobierno.

José Rizal
El propagandista más destacado fue José Rizal, médico, erudito, científico y escritor. Nacido en 1861 en una familia mestiza china acomodado de la provincia de Laguna. Rizal, influido por la antropología, se había comprometido a refutar los estereotipos de inferioridad racial Filipino que los frailes habían promovido. Su mayor impacto en el desarrollo de la conciencia nacional filipina, sin embargo, fue la publicación de dos novelas - Noli me tangere (no me toques) en 1886 y El filibusterismo (El reino de la codicia) en 1891, en ellas, Rizal se basó en sus experiencias personales. En ellas se muestra las condiciones de la dominación española en las islas, en particular los abusos de los frailes. Aunque los frailes habían prohibido los libros de Rizal, fueron introducidos por contrabando en Filipinas ganándose rápidamente un gran número de lectores.

Otros propagandistas importantes fueron Graciano López Jaen, quién escribió Fray Botod (Hermano Fatso), un retrato poco favorecedor de un fraile de la provincia o Marcelo del Pilar, un abogado antirreligioso.

Después de una estancia en Europa y Hong Kong, Rizal regresó a Filipinas en junio de 1892, en parte debido a que los frailes dominicanos habían desalojado a su padre y hermanas de la tierra que
arrendaban. También estaba convencido de que la lucha por la reforma ya no podría llevarse a cabo de manera efectiva desde el extranjero. En julio se estableció la Liga Filipina, diseñada para ser una verdadera organización nacional, de carácter no violenta. Fue disuelta en poco tiempo.

Grabado sobre ritos de iniciación del Katipunan
El Movimiento de Propaganda languideció después del arresto de Rizal y el colapso de la Liga Filipina. Se hizo un intento de restablecer la Liga Filipina, pero el movimiento nacional se había dividido entre los defensores Ilustrados de reforma y evolución pacífica (los compromisarios, o conciliadores) y un sector que quería la revolución y la independencia nacional. Debido a que el gobierno español se negó a permitir una verdadera reforma, la iniciativa pasó al sector revolucionario.

Después de la detención y el exilio de Rizal, Andrés Bonifacio, un autodidacta de origen humilde,
fundó una sociedad secreta, Katipunan, en Manila. Esta organización, estaba comprometida con la independencia. Rizal, López Jaen, del Pilar, y otros líderes del Movimiento Propaganda habían sido Masones y la Masonería estaba considerada por la Iglesia Católica como una herejía.

El Katipunan se extendió de tal forma que por 1896 tenía unos 30.000 miembros, tanto hombres como mujeres. La mayoría de ellos eran miembros de los estratos más bajos, el movimiento se había conseguido una base popular sólida de apoyo.

Emilio Aguinaldo
Rizal conservó, hasta el final, una fe en la decencia de los gobernantes de España, haciendo difícil para él aceptar la vía revolucionaria del Katipunan. La revolución había estallado en Cuba en febrero de 1895, y las tensiones en Filipinas hicieron que el gobernador, forzado por elementos reaccionarios, ordenó el arresto de Rizal, quién fue juzgado con pena de muerte por un tribunal militar.
Los rebeldes mientras tanto se hicieron fuertes en Cavite, lugar, de donde se expandiría la revolución.

La muerte de Rizal convenció a los rebeldes de huir hacia adelante, Aguinaldo, fue elegido líder de la revolución filipina. Además con la muerte de Rizal moría la esperanza de que las cosas en Filipinas no cambiarían si no habría violencia de por medio, la revolución, estaba servida. Aunque las tropas españolas fueron capaces de derrotar a los insurgentes en el campo de batalla, no podían reprimir la actividad guerrillera. En agosto de 1897 se iniciaron las negociaciones de armisticio entre Aguinaldo y un nuevo gobernador español. A mediados de diciembre se llegó a un acuerdo en el cual el gobernador pagaría a Aguinaldo el equivalente de 800.000 dólares, y el líder de los rebeldes y su gobierno irían al exilio. Aguinaldo se estableció en Hong Kong, y los españoles consiguieron comprar tiempo, simplemente lo que consiguieron fue alargar la agonía del control sobre las Filipinas, Filipinas estaba concienciada que quería seguir sin el control español.

BIBLIOGRAFÍA:

-AA.VV, Imperios y naciones en el Pacífico: Colonialismo e identidad nacional en Filipinas y Micronesia. Editorial CSIC - CSIC Press, 2001.
-ABINALES, Patricio.N. State and society in Philippines.Rowmann and Littlefield publishers. 2005
-C PAN, Peters. Christianities in Asia. John Wiley & Sons, 21/1/2011
-NADEAU, Kathleen. The History of Philippines. Greenwood press.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Los últimos años de la monarquía absoluta tailandesa (1910-1935)

Rama VI
Vajiravudh (Rama VI, 1910-1925), fue un hombre que recibió su educación en Gran Bretaña. Por mucho que la modernización había liderado las políticas de su padre, el reinado de Vajiravudh se caracterizó por el apoyo del nacionalismo, este hombre de educación europeísta iba a ensalzar el nacionalismo tailandés. El rey escribió extensamente sobre temas nacionalistas. También organizó y financió un cuerpo militar auxiliar, el Cuerpo de los Tigres Salvajes, convirtiéndose como un medio para difundir el fervor nacionalista.

Las actitudes nacionalistas tailandesas se convirtieron en actitudes antichinas en todos los niveles de la sociedad. Durante siglos, los miembros de la comunidad china suponían una minoría con una buena posición económica, durante siglos habían dominado el comercio interno trabajando además como agentes del monopolio comercial real.

Con el aumento de la influencia de la economía europea, muchos empresarios chinos comenzaron a dedicarse al tráfico de opio y la recaudación de impuestos, actividades despreciadas por la mayoría de la sociedad tailandesa algo que aumentaría las distancias sociales entre esta minoría y el grueso de la población tailandesa. Además, los molineros e intermediarios en el comercio de arroz chinos fueron culpados por la recesión económica que se apoderó de Siam en el año 1905. Las acusaciones de soborno de altos funcionarios, las guerras entre las sociedades secretas chinas, y el uso de prácticas opresivas para extraer impuestos sirvieron para poner aún más en contra a la opinión de la mayoría de la sociedad tailandesa contra la comunidad china en un momento en que la población china se estaba expandiendo rápidamente como resultado del aumento de la inmigración procedente de China.

 En 1910 casi el 10 por ciento de la población de Tailandia era de etnia china. Mientras que los primeros inmigrantes se habían casado con los tailandeses e involucrado más en la sociedad, los recién llegados con frecuencia venían con las familias y se resistieron a la asimilación en la sociedad tailandesa. El nacionalismo chino, animado por Sun Yat-sen, el líder de la revolución china, se desarrolló paralelamente con el nacionalismo tailandés. La comunidad china incluso apoyó un sistema escolar separado para sus hijos, se estaba produciendo cada vez más una mayor distancia entre la minoría china y el grueso de la sociedad tailandesa. La legislación de 1909 intentaba acercar a la minoría china al grueso de la población obligándole a adoptar apellidos tailandeses. Ante esta legislación, muchos de ellos optaron por convertirse en tailandeses únicamente de nombre, por lo que el problema seguía estando en las mismas condiciones que las anteriores a 1909.

Siam, aún herido de sus pérdidas territoriales ante Francia, se metió en la Primera Guerra Mundial en contra de Alemania, el rey Vajiravudh declaró la guerra a Alemania y uniéndose al bando aliado.  Aún así tuvo una participación limitada en la misma, ganando así Siam enmiendas favorables a sus tratados con Francia y Gran Bretaña a finales de la guerra. Siam participó en la conferencia de paz de Versalles en 1919, y fue miembro fundador de la Liga de las Naciones.

La larga época de la monarquía absoluta fue llevada al final el 24 de junio de 1932, por un cruel
Phrajadhipok, Rama VII
golpe de Estado dirigido por un grupo de funcionarios y oficiales del ejército apoyados por unidades militares de Bangkok. El golpe fue dirigido específicamente en contra de los ministros del gobierno real pero no contra el rey, el rey gozaba de prestigio entre la población de Tailandia, fue y sigue siendo un símbolo de continuidad y estabilidad. Después del golpe, una junta militar llevó a efecto una constitución provisional. Prajadhipok, el sucesor de Vajirabudh, aceptó a regañadientes la nueva situación que le había despojado de su poder político, dejando así el prestigio de la monarquía intacto.

Los líderes del golpe representaban la generación más joven de la élite política occidentalista que había sido educada para formar parte de la administración de la monarquía absoluta  tailandesa. En momentos del golpe, estos golpistas veían a la monarquía como una institución arcaica e inadecuada para los tiempos modernos. Los ejecutores del golpe de Estado se identificaron así mismos como nacionalistas, y no pusieron en duda la institución de la monarquía. Pridi o Phibun eran miembros de este gobierno nuevo.

Una constitución fue promulgada en 1932. Con esta constitución se establecía un régimen cuasi-parlamentario en el que el verdadero poder residía en los dirigentes del golpe de Estado, respaldados por el ejército a través de su organización política, el Partido Popular.

Pridi
Dentro del partido comenzó a haber diferencias entre los técnicos civiles y militares. Como ministro de Finanzas, Pridi propuso un plan económico radical en 1933, pidiendo la nacionalización de los recursos naturales. Este plan era inaceptable para Manopakorn y los militares más conservadores que estaban en el gabinete. El primer ministro cerró la Asamblea Nacional, en la que contó con el apoyo Pridi, y gobernó por decreto. Acusado de comunista, Pridi huyó al exilio, pero los oficiales del ejército organizaron un golpe en junio de 1933 en el que se restauró la Asamblea Nacional, y se estableció un nuevo gobierno encabezado por Phahon.

Además de las facciones en su interior, el gobierno también se enfrentó a una revuelta realista en octubre de 1933. La revuelta fue liderada por el primo del rey, el príncipe Boworadet, que había sido ministro de Defensa durante el régimen anterior. Aunque el rey no apoyó al príncipe, las relaciones entre Prajadhipok y los líderes políticos se deterioraron a partir de entonces.

Phraya Pahol
Las primeras elecciones parlamentarias en el país se celebraron en noviembre de 1933. Aun así, menos del 10 por ciento de los votantes emitieron su voto, confirmando la popularidad de Pridi. Pridi y sus partidarios del ala civil izquierda del Partido Popular fueron contrarrestados por una facción militar que se unió en torno a su rival, Phibun. En 1934, Phibun, fue nombrado ministro de Defensa y procedió a utilizar sus poderes ministeriales para construir una base y apoyo político en el ejército. La campaña para obtener un establecimiento militar más fuerte con el fin de mantener al país fuera de las manos extranjeras, le hizo publicitarse en el país como un eficaz administrador militar, mostrando así que una administración militar podía ser mejor que una civil. El primer ministro Phahon tuvo que mantener un precario equilibrio entre las facciones Pridi y Phibun en el gobierno.

Los conservadores civiles habían sido desacreditados durante el régimen Manopakorn además del apoyo que algunos habían dado a la revuelta realista. Su pérdida de influencia, privó al rey de los aliados políticos eficaces. En marzo de 1935, Prajadhipok abdicó sin nombrar un sucesor, tachando de abusadora a la administración del gobierno de Phahon. Su sobrino de diez años, Ananda Mahidol (Rama VIII, 1935-1946), fue nombrado rey para sucederle, y un consejo de regencia, que incluía a Pridi, fue designado para llevar a cabo las funciones de la monarquía retenidas por la Constitución. El nuevo rey no regresó a su país hasta 1945.

BIBLIOGRAFÍA:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-KERSHAW. Roger. Monarchy in South East Asia: the faces of tradition in transition. Routledge.2001
-MISHRA, Patit Paban. The History of Thailand. Greenwood. 2011

viernes, 1 de agosto de 2014

La "Revolución" Meiji: Japón (1868)

El emperador Meiji ante el parlamento
Japón durante mucho tiempo había estado bajo la sombra de la vieja institución del shogunato (gobierno de una casta de grandes propietarios rurales) venía acaparando el poder político desde hacía siglos en Japón. La figura del emperador era un títere bajo el todopoderoso shogun. De 1603 a 1868 la familia Tokugawa, poseedora de un cuarto de Japón, había hecho del shogunato una herencia, acaparando así el poder de Japón.

La apertura de Japón al comercio internacional provocó entre 1859 y 1865 una fuerte crisis económica y social, cuyo detonante fundamental fue el alza del precio del arroz, cuya exportación había estado prohibida. Todo esto llevó a revueltas populares, urbanas y campesinas, hostiles a la presencia de extranjeros y contra la política prooccidental del shogun. Esta crisis que estaba viviendo el viejo shogunato fue aprovechado por los grandes señores feudales del sur (daimyo) y los jóvenes samurais, que organizaron el llamado “movimiento legalista”, sobre la base de un programa político en el que se mezclaba un espíritu tradicionalista y conservador con la aspiración de reformas económicas de talante abiertamente moderno. En 1865 la revuelta de los samurais “choshu” demostró la debilidad y el aislamiento político del shogun. Dos años después moría el emperador Komei, parecía que venía una nueva era para Japón. El vacío político que se originó fue ocupado por los reformistas pertenecientes al movimiento legalista, mientras que el joven Mutsu-Hito asumiera el cargo de emperador y su poder y eligiera el nombre de Meiji (gobierno de las luces) para designar su reinado. Inglaterra y Estados Unidos apoyaron discretamente a los reformistas. En 1868 las escasas fuerzas reaccionarias en torno al antiguo shogun fueron aplastadas.
Samurais 

Aquellas personas que quisieron poner fin al régimen Tokugawa no deseaban establecer un nuevo gobierno o una nueva sociedad, simplemente buscaban un traspaso de poder de los poderosos de Kyoto a Edo, manteniendo el mismo régimen feudal japonés. Sin embargo contra los deseos de gran parte de los mandatarios japoneses, se llevó un cambio más profundo del esperado. El emperador surgió como un símbolo nacional de la unidad en medio de unas reformas que iban a ser mucho más radicales de lo que se habían imaginado cuando derrocaron el régimen Tokugawa.

La primera reforma fue la promulgación de la Carta de Juramento en 1868, la cual fue una declaración general de los objetivos establecidos por los líderes Meiji para levantar la moral y ganar apoyo financiero para el nuevo gobierno. Sus cinco disposiciones consistieron en el establecimiento de asambleas deliberativas, la participación de todas las clases en la realización de los asuntos del Estado, la libertad de movilidad social y ocupacional, la sustitución de las "malas costumbres" con las "justas leyes de la naturaleza", y una búsqueda internacional de conocimiento para fortalecer los cimientos de la dominación imperial. Esta carta era el fin del dominio político del bakufu y supuso una abertura hacia una mayor participación democrática en el gobierno. Para llevar estos planes, se redactó una constitución de once artículo, además de establecer un nuevo Consejo de Estado, un nuevo sistema de impuestos y nuevas normas administrativas locales.

Traslado del emperador Meiji a Tokio
El gobierno Meiji aseguró a las potencias extranjeras que aceptaría los viejos tratados negociados por el
bakufu y anunció que iba a actuar bajo los preceptos del derecho internacional. Mutsuhito, el emperador que había de reinar hasta 1912, se otorgó el título de Meiji  para marcar el comienzo de una nueva era en la historia de Japón.  La capital se trasladó de Kyoto, capital de Japón desde 794, a Tokio (el nuevo nombre de Edo). Para consolidar el nuevo régimen, la mayoría de los daimyo entregaron voluntariamente sus registros de propiedad y censo al emperador, como símbolo de que toda la tierra y el pueblo japonés estaba bajo la jurisdicción del emperador. Confirmado en sus cargos hereditarios, los daimyo se convirtieron en gobernadores, y el gobierno central asumió sus gastos administrativos pagando estipendios a los samurai. Los Han se sustituyeron por las prefecturas en 1871, y la autoridad continuó fluyendo al gobierno nacional. Los funcionarios del régimen anterior como los Satsuma, Choshu, Tosa y Hizen, ocuparon los nuevos ministerios. La antigua corte fue sustituida por una nueva clase dominante.

La Restauración Meiji había intentado devolver al emperador a una posición preeminente, se hicieron
esfuerzos para expandir el sintoísmo y devolverlo a su situación de 1.000 años atrás, época dorada del sintoísmo en Japón. Se estableció una Oficina para el sintoísmo, situada por encima del Consejo de Estado, algo que demuestra la gran importancia que se le dio al sintoismo. Las ideas Kokutai de la escuela de Mito se abrazaron, el Kotukai se refería a la esencia nacional, al “japonés nativo”, a los aspectos eternos e inmutables de su política, derivada de la historia, la tradición y costumbres, enfocadas al Emperador.  Además se hizo hincapié en la ascendencia divina de la casa imperial, la figura del emperador se estaba fortaleciendo cada vez más . El gobierno apoyó a maestros sintoístas y controlaba todos los santuarios sintoístas. Aunque el budismo perdió fuerza frente al sintoismo debido al patrocinio estatal del sintoísmo. El cristianismo también fue legalizado y el confucianismo se mantuvo una doctrina ética importante.

Retrato del emperador Mutsu-Hito
La oligarquía Meiji, como nueva clase dominante, fue una camarilla privilegiada que ejercía el poder imperial, muchas veces de forma autoritaria. Eran partidarios de kokugaku (corriente intelectual que rechazaba el estudio de los textos budistas y chinos y favorecía la investigación filolosófica de los clásicos japoneses) y creían que habían llegado en la construcción del nuevo orden al mismo nivel que los fundadores originales de Japón. Para lograr los objetivos del nuevo orden, la oligarquía Meiji se propuso abolir el sistema de clases Tokugawa a través de una serie de reformas económicas y sociales. Los ingresos del Bakufu habían dependido de los impuestos sobre las tierras de los daimyo, los préstamos de campesinos ricos y comerciantes urbanos junto a los préstamos de extranjeros. Para proporcionar ingresos y desarrollar una infraestructura sólida, el nuevo gobierno financió mejoras de puertos, faros, importaciones de maquinaria, escuelas, estudios en el extranjero, los salarios de maestros y asesores extranjeros, la modernización del ejército y de la marina, ferrocarriles, redes telegráficas y misiones diplomáticas en el extranjero.

Los difíciles tiempos económicos por los que pasaba Japón, se manifiestan por el aumento de disturbios en el campo que exigían serias reformas sociales. Existían en esta época las antiguas rentas altas, los impuestos, las tasas de interés, el ciudadano medio tenía que pagar en efectivo estos nuevos impuestos, el servicio militar obligatorio, y los gastos de matrícula para la educación obligatoria. Las personas necesitaban más tiempo para sus actividades productivas, mientras que se tenía que corregir los abusos sociales del pasado. Para lograr estas reformas, el antiguo sistema de clases Tokugawa del samurai, agricultor, artesano y comerciante fue abolido en 1871. A pesar de que los viejos prejuicios sociales continuaron, todos los japoneses eran teóricamente iguales ante la ley. En realidad no iba a ser así y la nueva clase dominante iba a perpetuar las diferencias sociales, nombrando nuevas divisiones sociales: la antigua daimyo se convirtió en la nobleza, los samurai se convirtieron en la alta burguesía, y todos los demás se convirtió en plebeyos. Los samurais perderían todos sus antiguos derechos, ya no tenían privilegios en el acceso al sistema militar, encontrando nuevas puestos de burócratas, maestros, oficiales del ejército, policías, periodistas, académicos, colonos en la parte norte de Japón, banqueros y hombres de negocios. Estas ocupaciones ayudaron a detener los descontentos de los samurais; algunos se beneficiaron inmensamente, pero muchos no tuvieron éxito con estos cambios.

Entre 1871 y 1873 la propiedad privada fue legalizada, se emitieron acciones, y las tierras fueron evaluados a precio de mercado además de la imposición de los pagos de impuestos en efectivo y no en especie.

Calle de Yokohama de Hiroshige III
Los líderes Meiji siguieron modernizando la nación a través de la red de telégrafo en las principales ciudades japonesas junto a la construcción de ferrocarriles, astilleros, fábricas de municiones, minas o fábricas textiles. Para establecer un buen sistema de seguridad en el país, los nuevos dirigentes japoneses hicieron esfuerzos significativos en la modernización militar, que incluyó el establecimiento de un pequeño ejército permanente, un sistema de reservas, y el servicio de la milicia obligatoria para todos los hombres. Para ello se estudiaron los sistemas militares extranjeros,  se trajeron asesores extranjeros y se envió a cadetes japoneses al extranjero a las escuelas militares europeas y de Estados Unidos. Así pues se sentaron las bases del Japón moderno.

La revolución Meiji hay que decir que fue una revolución desde arriba. La base social del Estado no tuvo un cambio radical sino que tan solo se expandió, este nuevo orden fue instaurado por los mismos daimyo que dirigían el antiguo régimen. Realizaron este cambio para crear una base más sólida al estado japonés que pudiera responder a las exigencias de los nuevos tiempos y ganar el desafío de Occidente. Por lo tanto más que revolución habría que denominarla restauración, un proceso mediante el cual, se restauraba el poder del emperador japonés. Los japoneses sabían que habían de adaptarse a los nuevos tiempos y tenían que llevar ellos mismos el proceso de modernización porque de no ser así, ese proceso de modernización lo realizarían los occidentales en su nombre. Esta "revolución" fue modelo a seguir por muchos gobernantes asiáticos de la época como Midon Min, rey de Birmania o Chulalongkorn de Siam.

BIBLIOGRAFÍA:
-CHESNEAUX, Jean. Asia Oriental en los siglos XIX-XX. Nueva Clio. Labor. 1976
-HANE, Missiko. Breve Historia de Japón. Alianza editorial. 2013
-WHITNEY, John. El Imperio japonés. Siglo XXI. 2010

jueves, 31 de julio de 2014

La era de Sukarno; la Democracia Guiada, Indonesia (1956-1965)


Ahmed Sukarno
Sukarno, en 1950 como presidente del nuevo estado de Indonesia, celebraba su acceso al poder. En los comienzos del estado indonesio se intentó establecer una democracia pero debido a la gran división política, le fue imposible por lo que se estableció la conocida "Democracia guiada". La "Democracia Guiada", pese a ser un nuevo concepto, ya había formado parte del pensamiento de Sukarno desde antes de la guerra. En los primeros años de independencia, su libertad de acción había sido limitada por las instituciones parlamentarias. Pero en 1957,esta situación llegó a su fin con la proclamación de la ley marcial. Una coalición inestable entre el ejército y la PKI, trató de rescatar a la frágil unidad del país formado por más de 15.000 islas.

Este año supuso que el PKI, el partido de Sukarno se convirtiese en el principal protagonista de la política nacional.  El éxito del PKI se debió a varios factores: a su buena organización, al atractivo que ejercía su demanda de una reforma agraria, y su apoyo a la idea de la democracia guiada de Sukarno. Mientras las tensiones entre Indonesia y los Países Bajos más Nueva Guinea Occidental crecieron, los sindicatos controlados por el PKI encabezaron un movimiento destinado a nacionalizar las empresas de capital holandés: grandes empresas como Packetship Royal Company (KPM) o la Royal Dutch Shell, pasarón a la nación indonesia. Además unos 46.000 ciudadanos holandeses fueron expulsados ​​de Indonesia, y Nasution, general del Ejército Indonesio, mandó al ejército asumir la gestión de las empresas nacionalizadas. Esta acción marcó el inicio de la involucración de las fuerzas armadas en la economía. El control de la industria petrolera pasó a manos del ejército.

Mohamed Hatta
En 1956, Mohamed Hatta había dimitido de su cargo como vicepresidente en protesta contra el creciente
autoritarismo de Sukarno. La salida de Hatta de la escena política empeoró las relaciones entre el gobierno central, Sumatra, y el archipiélago oriental donde Hatta era muy popular. En 1958, cuando Sukarno estaba fuera del país, un grupo de oficiales de Sumatra junto a políticos Masyumi y otros enviaron un ultimátum al gobierno para exigir el retorno de Sukarno y que se formara un nuevo gobierno bajo Hatta y el sultán de Yogyakarta, Hamengkubuwona IX. Días más tarde, se proclamó el Gobierno Revolucionario de la República de Indonesia (PRRI). Aunque la rebelión no se suprimió por completo hasta 1961, el ejército a fecha de 1958 había neutralizado el poder del gobierno revolucionario. Como consecuencias de este golpe fallido, se produjo la jubilación forzosa de muchos militares, la javanización del archipiélago oriental, la implantación de la autoridad central en las islas periféricas; y el ascenso de Nasution como el más poderoso líder militar del país. Aun así la violencia y la represión usadas por el ejército para conseguir la victoria causó consternación a Sukarno, quién para contrarrestar el poder de los militares, estrechó los lazos con el PKI.

La revuelta del PRRI afectó a las relaciones de Sukarno con Estados Unidos. Sukarno acusó a Washington de suministrar a los rebeldes armas por lo que Sukarno rechazó el desembarco de marines norteamericanos para defender las empresas petrolíferas que tenía Estados Unidos en Sumatra. Los Estados Unidos en estos momentos estaban proporcionando ayuda clandestina a los rebeldes dándose así el incidente del derribo de un B-25 estadounidense en Ambon en 1958, creándose así un incidente internacional. El deterioro de las relaciones llevaron a Sukarno a estrechar relaciones tanto con la Unión Soviética como con China.

General Nasution
Nasution sugirió que la mejor manera de lograr la democracia guiada era a través de restablecimiento de la
Constitución de 1945, en la cual se establecía un camino medio entre el autoritarismo y la democracia, es decir, establecía un sistema presidencialista. Un año más tarde, en 1959, Sukarno emitió un decreto que disolvía la Cámara de Representantes. Este acontecimiento marcó el establecimiento formal del período de democracia guiada . En 1960, surgió la Cámara de Representantes en la cual ciento cincuenta y cuatro de sus 238 escaños los ocupaban los representantes de los denominados "grupos funcionales", que incluían a los militares, conocido como Golkar. Todos ellos fueron nombrados en vez de elegidos. El 25 por ciento de los escaños fueron asignados para miembros del  PKI. 

Durante los años de democracia guiada, Sukarno jugó un delicado acto de equilibrio, el dibujo de las fuerzas armadas y la PKI se encontraban formando una frágil coalición. Sukarno para mantenerse en el poder jugaba con ellos poniendo al uno contra el otro mientras se excluía de la participación del poder a las fuerzas islámicas. Además para exaltar su figura en el interior llevó a cabo una política exterior agresiva, primero contra los holandeses sobre el territorio de la Nueva Guinea Occidental (más tarde Irian Jaya) y luego contra el recién creado Estado de Malasia. Además Sukarno, un buen orador estableció en torno a su figura un aura de populismo, Sukarno era un hombre de masas que lanzaba lemas y consignas que se convirtieron en la base de una ideología común nacional. La Constitución de 1945, reflejaba los principios del sistema de gobierno ideado por Sukarno;  el socialismo indonesio , la democracia guiada, la economía guiada y la identidad de Indonesia. Otro lema importante fue el conocido Nasakom, una síntesis del nacionalismo, religión y el comunismo, lema que simbolizó el intento de Sukarno para asegurar una coalición del PNI (partido nacionalista), el Nahdatul Ulama (partido islámico sunita) , y el PKI (partido comunista). Sukarno pretendía resolver la contradicción entre religión y comunismo al señalar que el compromiso con el "materialismo histórico" no implicaba necesariamente la creencia en atea del "materialismo filosófico".

La economía de Indonesia se agravó debido a que Sukarno ignoró las recomendaciones de los tecnócratas rechazó la ayuda extranjera y realizó una política de obras públicas que daban monumentos públicos caros que más que ser útiles se convirtieron en carteles publicitarios del gobierno de Sukarno. A finales de 1960, se presentó un plan económico para los próximos ocho años, el resultado de este plan fue que la mayoría de los indonesios sufrieron una hiperinflación y una gran escasez de alimentos. El ejército, motivado por la rivalidad con el PKI (partido prochino) y el resentimiento popular hacia la etnia china, dio lugar a la repatriación de 119.000 chinos, causando ello considerable trastorno económico, tal y como pasó en España con la expulsión de los judíos y los moriscos. Aunque Washington y el Fondo Monetario Internacional trataron de impulsar políticas económicas racionales, pero Sukarno se resistió. A partir de este año, Sukarno era cada vez más izquierdista por lo que la relación entre él y el ejército continuó deteriorándose. Periódicos de índole anticomunistas como el conocido Merdeka, cerraron ya que el gobierno no les otorgaba licencia para publicar.

Aidit, Secretario General del PKI
Mientras tanto el poder del PKI en los pueblos de Java se expandió a través de la década de 1960. A finales de 1963, a raíz de la reforma agraria que se anunció en 1960, el PKI anunció una política de acción directa comenzando a despojar tierras a los propietarios y distribuir de la tierra a los campesinos más pobres en Java, Sumatra del norte, y Bali. Las reformas se llevaron a cabo acompañadas de violencia. Así pues estas reformas llevó al despertar de viejas rivalidades entre los distintos grupos de musulmanes sobretodo entre los musulmanes partidarios del comunismo y los partidarios de una mayor influencia de la religión. Los miembros de PKI ascendieron a 2.000.000, lo que lo convirtió en el partido comunista más grande del mundo en un país de naturaleza no comunista. El líder del PKI, Aidit, siguió su propia política exterior,basada en la alineación de Indonesia con Pekín en el conflicto chino-soviético. En 1964, debido al gran poder del PKI en Indonesia, parecía que en Indonesia se iba a establecer un estado comunista.

En 1965 Indonesia se había convertido en un campo de tensiones tanto sociales como políticas. El crecimiento del PKI despertó la hostilidad de los grupos islámicos y el ejército. El equilibrio entre ABRI-PKI, que sostenía el régimen de Democracia Guiada de Sukarno, iba mal. Surgió la discordia cuando el PKI anunció el deseo de establecer una "quinta fuerza" formada por una milicia compuesta por campesinos y trabajadores armados, esta proposición se debía al antagonismo que había entre el ejército y el PKI. Ante esto, el ABRI se dividió en facciones en las cuales unos apoyaban a Sukarno y al PKI mientras que otros se opusieron, en esta última facción se encontraban Nasution y el General Suharto. Además los rumores de que Sukarno se estaba muriendo dieron más inestabilidad a la atmósfera política indonesia.

 Gestapu
Toda esta situación estalló con el golpe de Estado fallido el día 30 de septiembre de 1965. Este golpe dio lugar al desplazamiento de Sukarno del poder siendo sustituido por Suharto y a una sangrienta purga de miembros del PKI en Java, Bali y otros lugares. Los ejecutores del golpe de estado se justificaron alegando que oficiales militares procomunistas, que pertenecían al Movimiento 30 de septiembre (Gestapu), trataron de tomar el poder. A raíz del fallido golpe de Estado, hubo una reacción anticomunista violenta, la cual desplazó a Sukarno del poder, Sukarno quedó aislado, se había eliminado al PKI y a todos sus partidarios, finalmente se tuvo que transferir el poder supremo del país a Sukarno, quién vivió el resto de sus días arrestado, paradojas de la historia, el destino llevó al hombre que desencadenó a Indonesia del poder holandés a una vida encadenada.

Sukarno dejó como legado la creación del estado de Indonesia. Sukarno como otros muchos líderes
asiáticos de la segunda mitad del S.XX, tenía el don de unir a la gente y formar una idea común de nación. Aún así su figura como héroe de Indonesia tenía una sombra, Sukarno había actuado como un dictador corrupto, un gobernante populista que usó la demagogia para ganar adeptos. Además como marxista convencido, dio lugar a un deterioro de la economía del país y, finalmente creó un sistema político fallido que estaba dominado por generales, generales que en sus últimos años se convirtieron en sus rivales. Sin Sukarno no se entendería la era del Nuevo Orden de Suharto.

BIBLIOGRAFÍA:
-ASPINALL.Edward. Soeharto´s New Order and its legacy. ANU E PRESS. 2010
-BROWN. Collin. A short History of Indonesia.Allen & Unwin. 2003
-DORÉ, Francis. Los regímenes políticos en Asia. Siglo veintiuno. 1997
-DOUGLAS.A.Philip. Indonesia. Chelsea house publisher. 2005
-KAPLAN, Robert. Monzón: un viaje por el futuro del Océano Índico.
-PYKE, Francis. Empires at war: A short History of Asia since II World War. I.B. Tauris. 2011.
-RICKLEFS. M.C. A modern History of Indonesia since 1200a.C. Palgrave.2001
-ROSSELL, Mauricio. Asia Oriental: Desarrollo y democracia

miércoles, 30 de julio de 2014

Mahathir, el arquitecto de la Malasia del S.XXI: Malasia (1981-2003)

Mahathir
Año 1981, hay elecciones en Malasia y sale elegido como primer ministro del país un tal Mahathir, un hombre que para estar allí tuvo que luchar contra miembros de su partido el UNMO (Organización Nacional de Malayos Unidos). Antes de la política Mahathir estudió medicina en Singapur. A la edad de 21 años Mahathir comenzó a tomar interés por la política, uniéndose al UNMO,  partido del líder de la independencia malaya, Tunku Abdul Raman.

Mahathir, hombre extremista, se enfrentaba a la visión de armonía racial que proponía Tunku Abdul Ramán. Debido a su racismo y su crítica abierta a Tunku, al cual criticaba de ser prochino, no olvidemos que los chinos eran una minoría poderosa económicamente hablando en Malasia. Expulsado del partido, Mahathir escribió el conocido "Dilema malayo" en el cual se promocionaba la discriminación racial para favorecer la economía nacional. Retirado Tunku de la política, con Tun Abdul Razak, volvieron las buenas relaciones entre Mahathir y el UNMO, por lo que Mahathir se reincorporó al partido como una figura importante dentro de él.

En 1981, Mahathir, como cabeza del UNMO, ganó las elecciones, estableciendo así un gobierno de hierro que duró 22 años. Mahathir se iba a dedicar a quitar poder tanto a personas como a instituciones que limitasen su poder. Por tanto su primer objetivo sería la monarquía malasia. La monarquía tenía un poder de veto sobre las leyes, esto había que terminarlo. Parecía que las circunstancias fueron favorables para Mahathir, la monarquía cada cuatro años cambiaba, el anciano rey Idris Shah II de Perak fue sucedido Iskandar de Johor. Iskandar y su hijo dieron lugar al denominado incidente Gómez, este incidente consistía en que un día el hijo del rey se peleó durante un partido de hockey, el agredido fue el entrenador Douglas Gomez quién denunció el incidente, pero la policía no le hizo caso, creándose así un escándalo. Con el escándalo Gómez, Mahathir vio la oportunidad de acabar con la inmunidad de la que gozaban hasta ahora las familias reales.

Con el apoyo de los sultanes, la monarquía se negó a aceptar las enmiendas constitucionales. Cuando el público vio que los sultanes se negaron a comprometerse con el gobierno, Mahathir tomó las calles para demostrar el apoyo público a su cargo en los mítines. La prensa se puso de parte del gobierno, a pesar de la oposición a las medidas de Mahathir por parte de una gran minoría de  malayos, en los cuales se  incluían a políticos conservadores del UMNO o miembros de la minoría china. Finalmente los sultanes accedieron y Mahathir triunfó.

En materia económica, Mahathir heredó la nueva política económica de sus predecesores, en la cual se establecía como meta mejorar la posición económica de la sociedad malasia, a través del fomento de la empresa privada y la especialización universitaria. Además se aceleró la privatización de empresas estatales debido a razones económicas liberales siguiendo los modelos conservadores de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.

Razaleigh
Dentro del UNMO, Mahathir se había ganado poderosos rivales por lo que había de eliminarlos, realizó una purga dentro del partido en la cual se quitó de en medio a su rival Razaleigh y sus seguidores. En 1986 Mahathir se vio contra las cuerdas debido a que una alianza dentro del partido entre Musa Hitam y su rival Razaleigh surgió para quitar a Mahathir del control del partido. Ante esto, Mahathir se unió con un líder radical islamista, Anwar Ibrahim, gracias a esta alianza Mahathir no sólo sobrevivió políticamente a este complot sino que se fortaleció.

Esto se debía a que Malasia estaba experimentando un resurgimiento del Islam, los malayos eran cada vez más religioso y conservadores. Mahathir trató de ganarse a los votantes religiosos mediante el establecimiento de instituciones islámicas, en las cuales se promovía el Islam bajo supervisión gubernamental. También atrajo a Anwar Ibrahim , líder del Movimiento Islámico  para unirse a la UMNO. Aun así, en muchas ocasiones, el gobierno de Mahathir empleó la represión contra los exponentes mas extremos del islamismo.

Con esta política de acercamiento al islamismo, aumentó las tensiones étnicas sobre la religión. Para pacificar el país tras numerosos disturbios étnicos violentos, Mahathir en 1887 ordenó una ofensiva contra los opositores a su gobierno, deteniendo así más de un centenar de políticos y cerrando tres políticos, Mahathir estaba gobernando como un autócrata. Los detenidos fueron puestos en libertad posteriormente, pero el gobierno introdujo numerosas restricciones a las libertades civiles libertades.

Después de haber sobrevivido a la crisis política, Mahathir, se dirigió contra el poder judicial. Dirigió una enmienda a la Constitución en el Parlamento para quitar el poder general de los Tribunales Superiores de llevar a cabo una revisión judicial, en esos momentos iba a registrarse al UNMO. Los Tribunales Superiores podrían ahora sólo participar en la revisión judicial donde el parlamento les dijera donde poder hacerlo.

Se acusaba a Mahathir de autoritario en esas fechas, pero lo cierto es que las circunstancias del país parecían requerirlo. La presencia del fundamentalismo islámico, rivalidades étnicas y separatismo en el oeste del país, eran realidades que obstaculizaban el desarrollo del país. Además la institución de los sultanes, quienes muchas veces estaban implicados en sucesos que avergonzaban al país, finalmente se les limitó su poder arrebatándoles el privilegio de tener  inmunidad en delitos.

Anwar Ibrahim
En la década de 1990, el UMNO continuaba ganando las elecciones, por lo que la influencia de Mahathir
continuó creciendo. Sin embargo, a finales de la década de 1990 las tensiones latentes desde hacía tiempo entre Mahathir, y el ministro de Finanzas Anwar Ibrahim llevó a Malasia a uno de los episodios políticos más controvertidos. En 1993 Anwar ganó las elecciones internas de la UMNO frente a Mahathir. En 1997, Mahathir nombró a Anwar primer ministro interino. En este año, muchos países asiáticos se sumieron en una profunda crisis económica, y Mahathir criticó a los inversores extranjeros, algo que hizo que se agudizara la crisis. Por el contrario, Anwar ganó apoyo político por tratar de tranquilizar a los inversores con varias reformas de libre mercado, política que amenazaba intereses de empresas y bancos amigos del gobierno Mahathir.

En 1998 se veía que Anwar iba demasiado lejos, por lo que se movió la maquinaria judicial para quitar a Anwar de en medio, pasó de ser un útil aliado a ser un gran rival para Mahathir, además era antimonárquico. Anwar fue detenido y acusado por presunta sodomía y corrupción,muchos observadores sabían que tras esto habían intereses políticos. En el año 2004 la acusación fue revocada y Anwar fue liberado de prisión. Todo esto afectó a la imagen de Mahathir, ahora era visto como un autócrata que salía electo cada cuatro años, su popularidad había caido y Mahathir lo sabía.

Por lo tanto todo este conjunto de circunstancias llevó a Mahathir a renunciar a su cargo de primer ministro en el año 2002, acto que realizó para lavar su imagen pues su única intención era la de que sus partidarios hicieran el paripé ante los medios de que Mahathir era un ser querido. Así pues, se pondría fecha fija para su retiro en 2003, dándole tiempo para asegurar una transición ordenada a su sucesor Abdullah Badawi . Después de haber pasado más de 22 años en el cargo, Mahathir era el líder electo más veterano del mundo.

Mahathir había dejado un negro legado. Para ganar poder dentro del UNMO, él había establecido un sistema corrupto en el cual los beneficios económicos del país pasaban a manos de sus partidarios. Además las modificaciones a la constitución por parte de Mahathir se realizaron para establecer una especie de sistema dictatorial constitucional, era un gobierno cleptocrático.

Malasia que partía desde su independencia con muchas ventajas, no pudo explotar su potencial. Ello fue debido en gran parte a la corrupción generalizada a causa del monopolio de poder que poseía el UNMO y las barreras impuestas a las inversiones extranjeras, es decir, los 22 años de Mahathir en el poder, limitaron la riqueza que pudo haber tenido Malasia.

BIBLIOGRAFÍA:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-DORÉ, Francis: Los regímenes políticos en Asia. Siglo XXI. 1997
-KAPLAN, Robert. Monzón: un viaje por el futuro del Océano Índico.
-KERSHAW, Roger. Monarchy in South-East Asia: the faces of tradition in transition.
-MATHESON HOOKER, Virginia. A short History of Malaysia.
-PYKE, Francis. Empires at war: A Short History of Modern Asia since World War II. I.B Tauris. 2010
-ROSSELL, Mauricio. Asia Oriental: Desarrollo y democracia. Editorial Diana. 1995

Españoles en Vietnam, la Guerra de Cochinchina (1858-1862)

Vietnam en el S.XIX vería como cada vez más en su territorio iban a caminar cristianos y misioneros europeos, la presencia cada vez más numerosa de estos misioneras se convirtió en un problema para la dinastía gobernante de Vietnam, los Nguyen. Francia a través de comerciantes franceses, misioneros, diplomáticos cada vez más estaba influyendo en el país. Las misiones cristianas dieron lugar a más de millón de conversos al cristianismo en Vietnam. Los cristianos vietnamitas incluían a todos los estratos de la sociedad, desde los campesinos más humildes a los terratenientes. Los pueblos cristianos, con sus propias aduanas, escuelas y jerarquía, así como su rechazo confucianismo (cultura oficial de Vietnam), fueron vistos por el gobierno vietnamita como una semilla para futuras rebeliones.

Tu Duc
Con la llegada del tradicionalista emperador Tu Đức se intentó aislar a Vietnam del resto del mundo rechazando la opción de modernizar el país. Llevó a cabo una política suicida, oprimió a todos los extranjeros que residían en Vietnam, especialmente a cristianos, los cuales habían protagonizado muchas revueltas contra el gobierno imperial. El cristiano mandarino Nguyễn Truong To intentó convencer a Tự Đức que se trataba de una política suicida, pero él no hizo caso, el emperador creía que Francia estaba demasiado involucrada en Europa, vería que no era así. Francia en el mismo momento que supo de la existencia de Vietnam tenía sus ojos puestos allí, estaba esperando cualquier excusa para poder involucrarse en los asuntos internos de Vietnam y así poder tomar el completo control, Tu Đức le otorgó a Francia esa oportunidad, una oportunidad que se dio en una rivalidad entre Francia e Inglaterra por controlar territorios, los británicos estaban expandiéndose por Asia y Francia, quería hacer lo mismo y Vietnam, sería el comienzo para su expansión por Asia.

Napoleón III
Con la política de opresión y persecución por parte de Tu Đức hacia los cristianos, se dio lugar a que unos noventa y cinco sacerdotes cristianos y  laicos fueran ejecutados por los vietnamitas. El casus belli que abriría las puertas a los franceses a Vietnam sería el asesinato del dominico español Fray José María Díaz Sanjurjo, el cual era obispo de Platea y Vicario de Tonkin, era el casus belli perfecto. Al ser español, Napoleón III, gobernante de Francia en esos momentos, y hombre deseoso de imitar a su tío Napoleón, convenció a los españoles a participar en una campaña de castigo contra Vietnam y defender así a la civilización cristiana.

Lo cierto es que a Napoleón III poco le importaba la muerte del religioso español,. Las verdaderas causas que llevaron a Napoleón III a proclamar dicha campaña eran de naturaleza política basadas en la búsqueda de prestigio internacional para dar prestigio a su imagen en el interior del país; contrarrestar el poderío inglés, además de estar motivado por intereses económicos y comerciales. Así pues, el ministro de exteriores francés, el conde Walewski, reclamó al gobierno de
Isabel II, de 1000 a 2000 hombres para la expedición de venganza a la Conchinchina.

Leopoldo O´Donnell
España que en esos momentos gobernaba Leopoldo O´Donnell, un hombre que aprovechando tiempos de
bonanza económica en España, se decidió a restaurar la vieja gloria de España a base de campañas mediocres, así pues en momentos del asesinato de Fray José María Díaz, España estaba involucrada en una guerra contra Marruecos y en otra guerra en el Pacífico contra Perú y Chile. O´Donnell, hombre de acción aceptó tal empresa. O´Donnell tenía también el interés de ganar popularidad en el interior del país además de que los españoles se dejaron llevar y los sentimientos de patriotismo y de venganza los cegaron, provocando así la aprobación general española a esta campaña franco-española.

Por lo tanto el gobierno español envíó a 1500 hombres bajo las órdenes de Francia sin tener la más mínima idea de como actuar, sin objetivos, sin diplomáticos, y sin explicaciones ni informes al Capitán General de Filipinas quién de la noche a la mañana tuvo que aportar esos 1500 hombres de Filipinas, en una época en la que él estaba luchando intensamente contra los piratas, quienes dificultaban el comercio español en el Pacífico, necesitaba a esos hombres, pero el gobierno O´Donnell se los cedió a Francia.

Charles de Genouilly
El 31 de Agosto de 1.858 se presento en Vietnam conjuntamente, la flota hispano-francesa bajo el mando del almirante francés Rigault de Genouilly, y el coronel español Carlos Palanca y Gutierrez.  una expedición de castigo de unos 3.000 soldados franceses, españoles y filipinos conquistó Danang, la principal ciudad de Vietnam central, en septiembre de 1858. De los trece buques que participaron inicialmente en la expedición de Indochina, solo uno era español, se trataba de Elcano.

Carlos Palanca y Gutierrez
Los aliados esperaban una victoria fácil, los cristianos vietnamitas no se levantó en apoyo de los franceses algo que los españoles y franceses creían que pasaría, además la resistencia vietnamita fue más dura de lo que creían además de que los expedicionarios se vieron sitiados durante tres años en Tourane. Se llegaría a la situación de que las bajas por enfermedades fueron más numerosas que por las producidas en combate. En cambio, no paraban de acudir más y más vietnamitas a la guerra, ello hizo que Napoleón III dejara a Genouilly firmar una tregua.

Ya recompuesto el ejército vietnamita, la tregua se rompe a finales de 1859, los vietnamitas usaron este tiempo de paz para ganar tiempo y reorganizarse. Enfermo Grenouilly, accede al mando el contralmirante Page, quién tiene la idea de colocar a las tropas españolas como fuerza de choque, es decir, en primera línea de fuego.  El estancamiento militar sólo se rompió a principios de 1861, como consecuencia de la finalización de la guerra con China. Los Admirantes Charner y Pages quedaron en libertad y volvieron con refuerzos a Cochinchina y reanudar la campaña en torno a Saigón. Más tarde la expedición europea obtendría la victoria en Ky Hoa permitiendo a franceses y españoles para pasar de la defensiva a la ofensiva.

Toma francesa de Saigón en 1859
Tras conquistar Danang, situado en el centro de Vietnam, la coalición europea rehusó atacar el corazón del
imperio de Vietnam, situado en el norte y miró hacia el sur, a Cochinchina y a su capital. Saigón la cual era una ciudad fronteriza, situada en la desembocadura del Mekong, ganada a los camboyanos, y en donde vivían los recelosos de la autoridad central del reino de Annam. Francia veía más factible atacar esta zona pues obtendría menos resistencia por parte de la población. Aun así cabe decir que la campaña supuso un continuo avance de la expedición en donde la superioridad tecnológica de los europeos jugó un gran papel.

Además la expedición contó con aliados autóctonos. El reino de Siam, enemigo tradicional de Vietnam en su carrera a tener la hegemonía en el sudeste asiático, estaba dispuesto a colaborar con los europeos sólo para ver la derrota y humillación de Vietnam. Por otro lado se encontraba Camboya, una potencia menor que buscó contrarrestar la hegemonía de sus vecinos. Los camboyanos consideraban que Francia era un mal menor ya que consideraban más terrible acabar bajo el control de sus vecinos.

El gobierno francés viendo que el fin de la guerra se aproximaba, ordenó el reembarco del regimiento español rumbo a Manila.  Así pues cuando se firmó la Finalmente, el 23 de marzo de 1862, las últimas posiciones enemigas se rinden, el 14 de abril se firma el Tratado de Saigon sin presencia española. En dicho tratado se estableció que Vietnamtenía que permitir la libre práctica y predicación de la fe católica dentro de su territorio, además debía ceder las provincias de Bien Hoa , Gia Định, Định Tuong y la isla de Poulo Condore a Francia, lo que permitiría a los franceses a comerciar y viajar libremente a lo largo del río Mekong. Además Vietnam tenía que pagar una indemnización de guerra valorada en un millón de dolares a Francia y España. Así, con la ayuda española, nació la colonia francesa de Cochinchina, con capital en Saigón.

Como se observó España sí tuvo oficio, pero no beneficio en dicha empresa. España confió de manera absoluta en Napoleón III y envió a sus tropas con la única intención de castigar la muerte del dominico, sin exigir garantías y sin apenas coordinación entre la península y el gobernador de Filipinas, así era la política española, una política en el que el carácter quijotesco español se superponía a los intereses diplomáticos, este episodio de tropas españolas en Vietnam fue un claro ejemplo de ello.

BIBLIOGRAFÍA:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-Cortfield, Justin. The History of Vietnam. Greenwood press. 2008
- Gainza, F., La campaña de Cochinchina, Algazara, 1997.
- Palanca, C., Reseña histórica de la expedición a Cochinchina, L. Montello, 1869.
- Perucho, J., La Guerra de la Cochinchina, Destino, 1986.

martes, 29 de julio de 2014

El estallido antioccidental chino: la rebelión bóxer, China (1898-1901)

La dinastía Qing, la cual siempre había promocionado la superioridad del imperio chino ante los "bárbaros europeos", fue obligada a firmar numerosos acuerdos que serían conocidos como los «Tratados Desiguales», en los cuales demostraba que los "bárbaros" habían obtenido un estado de superioridad frente al imperio Qing. El país se encontraba en una importante crisis económica además de que un sentimiento general de humillación recorría todo el imperio.

Emperador Guangxu
Primeramente hay que aclarar que la extensión de la rebelión coincidió con la llamada Reforma de los Cien Días, por lo que procederé a explicar en qué consistió esta reforma. Entre el 11 de junio y el 21 de septiembre del año 1898, el emperador Qing, Guangxu (1875-1908), ordenó una serie de reformas destinadas a realizar unos radicales cambios sociales e institucionales en China. Esta época sería conocida como la llamada Reforma de los Cien Días, una reforma planteada por intelectuales chinos que creían que debía de llevarse a cabo la pronta modernización del país para poder evitar el control extranjero que tanto estaba atosigando al Imperio chino durante ese tiempo. Influenciado por el éxito japonés, los reformistas declararon que China necesitaba de una innovación que debiera ir acompañada de un cambio institucional e ideológico.

La reforma abarcó una amplia gama de temas, además de tratar de eliminar la corrupción y crear un nuevo sistema de exámenes, un sistema legal, la estructura gubernamental, institución de defensa y servicios postales. También se estableció como meta modernizar la agricultura, la medicina y la minería y promover estudios prácticos en lugar de estudiar el neoconfucionismo. Además de enviar estudiantes al extranjero para que importaran el conocimiento occidental en China y así poder modernizar de la mejor forma el país. Todos estos cambios iban a ser producidos bajo el sistema de una monarquía constitucional .

Emperatriz Ci xi
Ante estos planes modernizadores, surgió una intensa oposición entre la élite conservadora china,
especialmente entre los manchúes, quienes veían esta reforma muy radical. Con el apoyo de los conservadores y con el apoyo tácito del oportunista político Yuan Shikai (1859-1916), la emperatriz viuda Ci Xi dio un golpe de Estado el 21 de septiembre de 1898, que obligó al joven emperador reformista, Guangxu a abandonar el trono imperial. Ci Xi accedió al gobierno como regente. Así pues acabó la Reforma de los Cien Días, con sangre, debido a que se ejecutaron a sus principales promotores, el cambio que necesitaba China, no se iba a hacer.

Estos conservadores dieron respaldo clandestino al antiextranjero y  anticristiano movimiento protagonizado las sociedades secretas, llamadas Yihetuan (Sociedad de la Justicia y Armonía). Este movimiento ha sido más conocido en Occidente como la rebelión de los boxers. En 1900 los bóxers, se organizaron de forma clandestina en Taiyuan, una ciudad la cual controlaba Yu Sien, un gobernador antiextranjero. Más tarde con la expansión de una hambruna y sus efectos sobre la sociedad china, se promovió la actividad de matar cristianos chinos y misioneros europeos, éstos representaban aquellas fuerzas foráneas que estaban sumiendo a los chinos en la miseria, de ahí se explican estas persecuciones contra cristianos. Los bóxers tenían la creencia de que mientras los cristianos continuasen desafiando las tradiciones chinas, el hambre y la sequía iban a continuar.

Imagen sobre la rebelión bóxer
Más tarde, esta rebelión pasaría a mayores, en junio de 1900, los bóxers, con apoyo de soldados
imperiales, sitiaron las concesiones extranjeras en Beijing y Tianjin, una acción que provocó una expedición europea contra el movimiento bóxer. Ante esta expedición, la emperatriz Ci Xi  declaró la guerra a Gran Bretaña, Alemania, Francia, Japón, Italia, Austria, Estados Unidos, Bélgica y Holanda. Esta declaración de guerra por parte de la emperatriz se tradujo en la masacre momentánea de 44 misioneros a manos de los bóxers.  Además se asaltaron las embajadas occidentales, los residentes europeos se atrincheraron en sus embajadas situadas en la Ciudad Prohibida para resistir a los ataques de los bóxers. Hubo varias víctimas mortales occidentales durante estos asaltos a embajadas, entre ellos es de destacar al embajador alemán, el Barón Klemens von Ketteler, quién fue ejecutado por los bóxers. Ante todo esto se desató un profundo sentimiento antichino tanto en Europa como en América del Norte, zonas en las cuales se observó a estos ataques a las embajadas como una demostración del salvajismo y del poco sentido de la civilización que tenían los chinos. Ante todo esto, las potencias extranjeras declararon la guerra a China. Hasta la llegada de de fuerzas militares enviadas para ayuda a los occidentales, el propio personal diplomático tenía que aguantar defendiéndose como buenamente podía.

General Alfred Gaselee
El ejército de rescate llegó al mando del general británico Alfred Gaselee con 54.000 hombres a sus órdenes
compuesto por personas procedentes de los países a los cuáles la emperatriz Ci xi había declarado la guerra. El avance del ejército de rescate fue rápido y sin apenas oposición, debido a que el general Gaselee intentó evitar los enfrentamientos con las tropas chinas. Cuando llegó a la Ciudad Prohibida, se levantó el asedio a las embajadas occidentales y pagó el asedio con el caos, la violación y el saqueo, los europeos saquearon la Ciudad Prohibida como venganza. Los europeos llevaron a cabo una brutal represión para evitar otro levantamiento contra su poder en China, ante tal situación, la familia imperial tuvo que huir a Xian.

Finalmente este enfrentamiento acabó con la firma del Protocolo de 1901, mediante el cual la Corte de los Qing aprobaba la ejecución de importantes figuras que habían apoyado la rebelión y el asalto a las embajadas, además se aceptaba expandir el territorio del Barrio donde habitaban los occidentales, pagar las  reparaciones de guerra, aceptar el establecimiento de tropas extranjeras en China y destruir algunas fortificaciones chinas. China no perdió nuevos territorios en esta ocasión debido en gran parte a que los vencedores no terminaron de ponerse de acuerdo sobre los límites de sus zonas de influencia y/o anexión en el futuro. Japón aumentó aún más el prestigio internacional conseguido en las guerras contra China y afianzó su posición como potencia hegemónica en el área, en detrimento de Rusia.

Finalmente,  la Dinastía Qing quedó desacreditada otra vez más a los ojos de los funcionarios y el pueblo chino, aumentando entre las élites los apoyos al establecimiento de una república. Ante esto, la emperatriz Ci xi, antimodernizadora y conservadora observó que quizás la idea de modernización llevada a cabo por el emperador Guangxu. Se realizaron reformas destinadas a la modernización educativa y militar siguiendo el modelo japonés además de intentar experimentar un gobierno constitucional. La naturaleza repentina y la ambición de la reforma obstaculizaron su éxito.

La modernización venía tarde, seguían un modelo, el japonés, que cuando se llevó a cabo, los europeos eran simples visitantes de Asia, no los dueños como lo eran en tiempos de Ci xi.

BIBLIOGRAFÍA:
-CEINOS, Pedro. Historia breve de China. Silex. 2003
-GERNET, Jacques. El mundo chino. Crítica. 2005
-KYLE, Pamela. Manchúes: fundadores del Imperio Qing. Ariel. 2002
-PRESTON, Diana: The Boxer Rebellion. Nueva York: Berkley Books, 2000
-SPENCE, Johnatan. En busca de la China moderna. Tusquets editores. 2011

El silencio del emperador, Hirohito, ¿Criminal de guerra?

Emperador Hirohito
El emperador de Japón, Hirohito, moría en el año 1989 a causa de un cáncer de duodeno, muchos periódicos británicos anunciaban su muerte como la muerte del hijo del diablo, la muerte de un criminal de guerra. Esto proporcionó una vuelta a la actualidad de los crímenes de guerra perpetrados por los japoneses durante las ocupaciones en otros países, la cuestión era si el emperador estaba manipulado por los dirigentes militares del momento o si, en cambio, el emperador tenía mucho más que ver de lo que en un principio se pensaba.

Hirohito, emperador de Japón, fue educado por importantes figuras militares. Hirohito se educó siguiendo los principios que sustentaban la Constitución Meiji de 1889. Constitución que tomó el modelo prusiano de la época, el primer ministro era responsable sólo ante el Emperador; la Dieta imperial se reunía sólo para aprobar asuntos económicos mientras que el ejercito estaba bajo el control directo y absoluto del monarca.

 Bajo su mandato se desarrolló la política expansiva del Japón, que le llevará a la guerra contra China en 1937 y a entrar en el Eje durante la II Guerra Mundial.Su papel en la guerra fue largamente discutido. Japón en su política de expansión, empleó un total de casi 4.000.000 de hombres. Además el emperador siguió como modelo a Adolf Hitler, dictador de Alemania en esos momentos. Japón, al igual que la Alemania nazi, soñaba con su propio "Lebensraum" (espacio vital). Por lo que se explica os principios que llevó a Japón a su expansionismo por el continente asiático.

Antes de lanzar Estados Unidos las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki, se intentó negociar la paz con el emperador, quién no aceptó, el único interés del emperador era mantener el régimen del kokutai inalterado, es decir, seguir manteniendo su poder como emperador con poder absoluto.

En 1945 Japón estaba hecho un solar, un tercio de los japoneses se encontraba sin hogar, habían visto en primera persona como las bombas nucleares lanzadas en Hiroshima y Nagasaki eran unas impresionantes máquinas de destrucción, el transporte estaba paralizado, había carestía de alimentos, la industria nacional apenas existía ya, una gran inflación, un sentimiento de derrota y de humillación recorría el alma japonesa y por último el emperador ya no era visto como un ser sagrado, ya que el emperador para continuar en el poder fue obligado a confesar que era un humano más.

Esta renuncia al poder divino por parte del emperador se debió a una negociación del gobierno japonés con el general estadounidense Douglas Mac Arthur. Mac Arthur era un hombre sabio, buen publicitario que conocía el gran sentimiento de tradición que tenían los japoneses, sabía que si se tocaba la figura del emperador, la sociedad japonesa se trastocaba, por lo que tenía que defender la figura del emperador ante las acusaciones de su papel en la guerra.

MacArthur junto a Hirohito
Japón se encontraba ahora bajo la bota de EE.UU. Los americanos iban a conservar la estructura de la tradicional forma de gobierno japonesa, modificando la posición del emperador, como ya hemos dicho, el emperador ya no era un ser divino. Para evitar que el pueblo japonés se alborotara y reprendiera los errores de la guerra al emperador, los americanos junto al emperador iban a echar la culpa a los militares, los dirigentes que ya no estaban, el general Tojo, pasaría a ser el principal culpable. Siguiendo esta dinámica, MaArthur se echó unas fotos con el emperador, en las cuales se observaba a un Hirohito nervioso y bien vestido frente a un MacArthur, vestido de manera informal y con un aura de tranquilidad, parecía que ahora el emperador era MacArthur, para Hirohito, quién nunca quiso que se publicaran estas fotos, este suceso significaba un cambio radical en su imagen, una imagen cada vez más humanizada.

En estos momentos, el 70% de los estadounidenses creían que el emperador Hirohito era un sanguinario criminal de guerra por lo que pedían que pagara sus crímenes con su sangre, es decir, había una numerosa opinión pública favorable a que se ejecutara al emperador. MacArthur sabía que la figura del emperador era primordial para que la ocupación sobre Japón no encontrara problemas, sin el emperador se temía que surgiera una guerra de guerrillas. En un mensaje al presidente Eisenhower, MacArthur aseguró que el papel de Hirohito en la guerra había sido estrictamente ceremonial, se pintaba a Hirohito como un pacifista cautivo en su palacio, una víctima de una conspiración perpetrada por la jerarquía militar japonesa. Además Mac Arthur argumentó que matar al emperador supondría una gran responsabilidad administrativa por parte de EE.UU hacia Japón, le salía más rentable a EE.UU mantener al emperador y crear bajo su mandato una sociedad constitucional democrática a imagen y semejanza de los Estados Unidos.

Hideki Tojo
Aceptadas estas premisas se celebraron los juicios de Tokio contra los criminales de guerra japoneses, el
resultado fue que el primer ministro, Hideki Tojo, y otros seis miembros fueron juzgados y ejecutados. Hirohito se salvó a pesar de que en el juicio se presentó como prueba de la culpa de Hirohito, un documento escrito y firmado por el emperador que le vinculaba con crímenes de guerra, a pesar de existir esta prueba, nunca llegó a mencionarse. Además, según el testimonio del almirante Tojo durante el juicio, nada se hizo ni se podía hacer en Japón contra la voluntad del Emperador, afirmando que hasta la decisión de atacar Pearl Harbour dependió del emperador. Esto hizo que muchos países asiáticos vieran en estos juicios de Tokio una farsa para lavar la imagen del emperador japonés, dejando así un legado de mentiras que aún hoy en día hace difíciles las relaciones de Japón con otros países asiáticos.

El precio a pagar del emperador, era el de como ya hemos dicho, renunciar a su divinidad, establecer un sistema parlamentario en el cual la figura del emperador perdía mucha fuerza y guiar a su pueblo e iniciar una era de paz entre EE UU y Japon. Finalmente la firma de Paz en la ciudad de San Francisco en el año 1952, selló el purgatorio de Hirohito, el silencio ganó, y el perdón nunca salió de los labios del emperador.

BIBLIOGRAFÍA:
-DORÉ, Francis. Los regímenes políticos en Asia. Siglo veintiuno. 1997
-HANE, Missiko. Breve Historia de Japón. Alianza editorial. 2013
-HERBERT, Bix, Hirohito and the Making of Modern Japan. Londres, Duckworth, 2001.
-PYKE, Francis. Empires at war: A short History of Asia since II World War. I.B. Tauris. 2011.
-WHITNEY, John. El Imperio japonés. Siglo XXI. 2010

La China de Mao, la construcción de la China socialista (1949-1960)

Mao Tse tung
El 1 de octubre de 1949,  nacía la República Popular de China con capital nacional en Beijing. Mao anunciaba la creación de una "dictadura democrática del pueblo" en China. Los chinos se definieron como una coalición de cuatro clases sociales diferentes, siendo éstas: los trabajadores, los campesinos, la pequeña burguesía y los capitalistas nacionales. Las cuatro clases iban a ser dirigidas por el Partido Comunista Chino, PCch, con primacía de la clase obrera. En ese momento el PCCh afirmaba que tenía 4,5 millones de afiliados, de los cuales los afiliados de origen campesino representaban casi el 90 por ciento. El partido estaba bajo la presidencia de Mao, y el gobierno estuvo encabezada por Zhou Enlai (1898-1976) como primer ministro del Consejo Administrativo del Estado.

La Unión Soviética pronto reconoció a la República Popular China. Pronto, Mao  se declinó a alinearse con el bloque socialista en el contexto de la Guerra Fría. En 1950, China y la Unión Soviética firmaron un Tratado de Amistad, Alianza y Asistencia Mutua, que iba a durar hasta 1980. El pacto también tenía la intención de una defensa mutua ante un posible ataque japonés.

Los nuevos gobernantes del estado eran muy disciplinados y poseían ya una década de experiencia administrativa en tiempos de guerra, por lo que comenzaron a embarcarse en un programa de integración y reforma nacional, era un proycto muy jugoso que tenía la intención de hacer grandes cambios en China. El PCch se dio cuenta de que la tarea de reconstrucción económica y el intento de lograr la estabilidad política y social del país requería la buena voluntad y la cooperación de todos los chinos, pero eso no era problema, Mao tenía gran apoyo entre las masas chinas.

En 1950 el reconocimiento internacional del gobierno comunista aumentó considerablemente, pero esta tendencia fue frenada por la participación de China en la Guerra de Corea. China se metió en guerra debido a que temía que el avance de tropas de la ONU pusiera en peligro la zona industrializada al noreste del país. Al meterse en guerra apoyando a Corea del Norte,  la ONU declaró a China país agresor en Corea y sancionó un embargo global sobre el envío de armas y material de guerra a China. China no iba a ser reconocida como la China oficial, la China oficial iba a ser Taiwán, gobernado por Chiang Kai-shek, rival de Mao en la Guerra Civil China.

Imagen que muestra el apoyo de los chinos a Mao
Después de que China entrara en la guerra de Corea, la moderación inicial del PCch en política pasó a
realizar una brutal persecución contra los enemigos del Estado. Estos enemigos eran considerados "criminales de guerra, traidores, capitalistas burocráticos, y contrarrevolucionarios", es decir, todos aquellos que por su condición económica o social podrían haber apoyado al Koumintang durante la Guerra Civil China.. Otros objetivos de sospecha eran extranjeros y misioneros cristianos que fueron calificados como agentes de Estados Unidos. La persecución de 1951 contra los enemigos políticos fue acompañada por la reforma agraria, la cual había comenzado ya en 1950. La redistribución de la tierra se aceleró, y la lucha contra los terratenientes y campesinos ricos era puesta en marcha, eran éstos enemigos del Partido y por tanto del pueblo. A nivel educativo se realizó una campaña de reforma ideológica que requería autocríticas y confesiones públicas de miembros del cuerpo docente de las universidades, científicos y otros profesionales como los artistas y escritores. Mao creía que todos los intelectuales debían crear conocimiento y arte de acuerdo con los principios del Partido y la Revolución.

Para garantizar el correcto funcionamiento de la maquinaria administrativa china se realizaron campañas contra los funcionarios públicos incompetentes y políticamente poco fiables y así poder lograr un sistema burocrático eficiente, disciplinado y responsable. Otra campaña tuvo el objetivo de eliminar empresarios e industriales recalcitrantes y corruptos. Estas campañas tuvieron millones de afectados.

Tras estas campañas, ya estaban las circunstancias ideales para comenzar la transición de un estado capitalista a uno socialista, surge así el llamado período de "transición al socialismo", período que correspondió al Primer Plan Quinquenal de China (1953-1957).

El Primer Plan Quinquenal se centró en el desarrollo de la industria pesada tomando como guía el modelo soviético. La asistencia soviética jugaría un papel importante en este plan.

Una de las necesidades más urgentes de China en la década de 1950 eran los alimentos para su creciente población (583 millones de personas vivían en China), el capital nacional para invertir y la compra de tecnología, bienes de equipo y armamento militar a la Unión Soviética. Para satisfacer estas necesidades, el gobierno comenzó a colectivizar la agricultura. A pesar del desacuerdo interno en cuanto a la velocidad de la colectivización, se tomó el rumbo de colectivización que deseaba Mao, es decir una rápida colectivización. Además, el gobierno nacionalizó la banca, la industria y el comercio, desaparecía así la economía privada.

En cuanto a nivel político, se realizó la centralización del partido y la administración. Se promulgó una Constitución en 1954 donde se eligió a Mao como presidente de la República. En medio de estos grandes cambios, surgió una lucha de poder dentro del Partido que llevó a una purga en el año 1954 donde miembros importantes del buró político fueron acusados injustamente de querer hacerse con el control del Partido.

Cartel sobre el Movimiento de las Cien Flores
El proceso de integración nacional se centró en las mejoras de la organización del partido bajo la dirección administrativa de la secretaria general del partido, a cuyo mando estaría Deng Xiaoping, quién tras la muerte de Mao se convirtiría en la principal figura política de China. Se comenzó para ello, a reclutar a intelectuales. Para fomentar la participación de los intelectuales en el nuevo régimen, a mediados de 1956 se inició un esfuerzo para liberalizar el clima político. Se alentó a los intelectuales y miembros del mundo cultural chino a decir abiertamente lo que pensaran sobre el estado y el gobierno del PCch. Maose puso a la cabeza del movimiento, conocido como La Campaña de las Cien Flores. A mediados de 1957, esta liberalización del clima político parecía poner en peligro la credibilidad y la estabilidad del Partido, duras críticas denunciaban al partido y sus excesos, en particular. Ante esto el partido respondió con la represión y eliminación de aquellos que tras la liberalización critacasen al partido, se tachaban a los críticos de burgueses y enemigos del pueblo, al criticar al partido mostraban que eran enemigos del mismo. Muchos autores consideran que esta campaña fue una trampa política que creó Mao para poder conocer quiénes eran disidentes dentro de su Partido, la Campaña se saldó con 550.000 víctimas.

Tras la Campaña de las Cien Flores, el PCCh lanzó la campaña del Gran Salto Adelante, para continuar la construcción del estado socialista. El Gran Salto Adelante tenía como meta lograr el desarrollo económico y técnico del país a un ritmo mucho más rápido. El giro a la izquierda que suponía esta nueva política se debió a que Mao y sus compañeros del ala más radical del Partido creían que se podrían lograr gigantescos resultados si la gente despertase ideológicamente. Ya despiertos ideológicamente,  los recursos nacionales podrían utilizarse de manera más eficiente para el desarrollo tanto de la industria y la agricultura.

Este pensamiento llevó al Partido a una movilización intensa de la población, una orientación ideológica intensificada y un adoctrinamiento de los expertos técnicos. Para ello se enviaron cuadros dentro y fuera del partido a las fábricas, comunas, minas y proyectos de obras públicas. Mao realizó el Gran Salto Adelante debido a que había esperado mucho mejores resultados en el Primer Plan Quinquenal además de desconfiar de la dependencia política y económica con la Unión Soviética.

Cartel sobre El Gran Salto Adelante
El Gran Salto Adelante creó un nuevo sistema socioeconómico y político creado en el campo y en algunas
áreas urbanas. Unas 750.000 cooperativas de productores agrícolas, ahora designados como brigadas de producción, se habían agrupado en unas 23.500 comunas, conteniendo cada comuna  5.000 familias. Cada comuna era vista como una comunidad autosuficiente, en la cual la industria local a pequeña escala, la escolaridad, la comercialización, la administración y la seguridad local eran mantenidas por milicias.  Las comunas populares constituían un ataque fundamental a la institución de la familia.

Hay que decir que el Gran Salto Adelante fue un fracaso económico. Tuvo como consecuencias la escasez de alimentos, escasez de materias primas para la industria, sobreproducción de bienes de mala calidad; deterioro de las plantas industriales debido a la mala gestión y el agotamiento y desmoralización de los campesinos y de los intelectuales, así como de los cuadros del partido y del gobierno en todos los niveles.
En cuanto a las consecuencias políticas, Mao, dimitió de su cargo como presidente de la República. Ante esto el Congreso Nacional del Pueblo elegió a Liu Shaoqi como sucesor de Mao, aunque Mao permaneció ejerciendo su poder en la sombra. Duras críticas surgieron contra Mao y su nefasta política lo que llevó al gobierno a duras represiones y purgas contra los críticos de Mao. Así acababa el período de construcción del estado socialista de Mao, este periodo se cobró a más de 35 millones de víctimas mortales, aun así China continuaba bajo el mandato de su gran timonel, Mao.

BIBLIOGRAFÍA:
-CEINOS, Pedro. Historia breve de China. Silex. 2003
-DURÁN-COUSIN, Eduardo. Comunismo. Historia de un sistema. Abya Yala
-GERNET, Jacques. El mundo chino. Crítica. 2005
-HOBSBAWN, Erick. Historia del siglo XX. Crítica. 2005
-PARAG Khanna. El Segundo mundo. Editorial Paidós. 2008
-PYKE, Francis. Empires at war: A short History of Asia since II World War. I.B. Tauris. 2011.
-SPENCE, Johnatan. En busca de la China moderna. Tusquets editores. 2011