lunes, 30 de junio de 2014

Pragmatismo chino: Deng Xiaoping


Actualmente, China aspira al título de superpotencia mundial, y está a punto a convertirse en la primera potencia mundial. China en las últimas décadas ha pasado de ser una potencia de segundo orden a ser la protagonista. Hay que decir que este país tiene un sistema curioso e incluso contradictorio: políticamente China está gobernada por un sistema comunista de partido único, el PCCh, este partido, es el único legal en este país, no existen otros partidos. En cambio, en el ámbito económico China o mejor dicho el gobierno comunista chino, apuesta por un sistema económico de corte capitalista. ¿Cómo ha llegado China a poseer tan ambiguo sistema? la respuesta la encontramos en la figura de Deng Xiaoping y sus reformas.

En el momento de su ascenso al poder en 1978, China había pasado por una de las etapas más duras de su historia reciente. Mao dejó una China económicamente estancada y con una sociedad dividida políticamente tras la llamada Revolución Cultural. Deng fue víctima de la Revolución cultural ya que era un hombre que se encontraba dentro del sector reformista del Partido Comunista Chino, ante esto Deng fue depuesto de su cargo.
Deng y Hua Yaobang

El tiempo pasa, y Deng volvió a ganar la confianza de Mao, con la muerte de Mao, Deng Xiaoping pisa fuerte en la escena política china. Aun así fue designado como sucesor de Mao, Hua Guofeng y no Deng. Tras esto Deng, un hombre afectado por la Revolución Cultural, se convirtió en un icono de los afectados por la Revolución por lo que le garantizó una fuerte base de apoyo, se llegará a la situación de que Deng goce de un gran apoyo entre los dirigentes del Partido pero la autoridad legal suprema recaía en Hua. Poco a poco Deng tomaría el mando supremo de China, convirtiéndose así en el hombre que llevaría las riendas del destino de su nación.

Siguiendo su consigna "No importa que el gato sea blanco o negro mientras cace ratones", Deng llevará a cabo una serie de reformas para hacer que China prosperara, para ello surgen las llamadas cuatro modernizaciones. Las cuatro modernizaciones fueron promovidas por Zhou en Lai en los 60´s, pero con Mao en el poder, era imposible llevarlas a cabo. Deng creía que eran necesarias llevarlas a la práctica para ponerse a la altura con Occidente.

La primera modernización comenzó con la agricultura, principal sector económico chino. Hasta 1978, la agricultura china se basaba en la propiedad colectiva, situación que se daba desde la década de 1950. La mayor parte de la tierra era de propiedad pública, propiedad del estado. Bajo este sistema la producción aumentó sólo ligeramente. A fines de 1970, tras un estancamiento económico, el PCCh había reconocido que la colectivización no permitiría el desarrollo de una agricultura moderna y eficiente. El fin de esta modernización era el de conseguir una mayor productividad, fomentando así la extensión de las parcelas privadas y la introducción del sistema de responsabilidad familiar. Por tanto en los 80, el número de parcelas privadas y de riqueza campesina aumentaron de forma considerable, llegando a suponer el 40% de los ingresos agrarios.Tras crearse una nueva constitución en 1982, se suprimían las comunas, Deng estaba haciendo una reforma a fondo de la China que legó Mao, todo esto levantaría oposición dentro del Partido.


Mapa de las ZES
La segunda modernización tocó al sector industrial. Hasta 1980, la industria se basaba en la planificación centralizada y el control estatal. Los precios eran fijados por el Estado y a los trabajadores se les garantizaba un empleo de por vida, es decir, el estado controlaba al 100% la industria. Además era una industria pesada que ya se observaba arcaica para el mercado del momento. Deng ante esta situación continuará con su dinámica de liberalizar la economía de forma moderada, creará para ello las llamadas Zonas Económicas Especiales, las cuales fueron creadas para fomentar la llegada de la tecnología occidental y su inversión. Estaban también destinadas para demostrar que las empresas extranjeras podían prosperar dentro de China y de ese modo facilitar el retorno de Hong Kong. 3 de las 4 zonas fueron cerca de Hong Kong y Macao, mientras que la cuarta fue frente a Taiwán. En 1979 se aprueba la Ley de empresas mixtas, en la cual se permitía la inversión extranjera, China estaba abriéndose al mundo, la finalidad de ello era atraer capital extranjero para expandirse económicamente.  Otras medidas dirigidas a modernizar la industria fueron poner mayor hincapié en la producción de bienes de consumo, dar libertad a los trabajadores urbanos en la elección del lugar en que trabajan y acabar parcialmente con la fijación de precios por parte del estado y el permiso por parte del gobierno chino a que se crearan empresas privadas.


Deng y Jimmy Carter, presidente de EE.UU (1977-1981)
China firmó acuerdos comerciales con los Estados Unidos y Japón además de ingresar en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en 1980. En el período comprendido entre 1978-1993, el comercio exterior de China creció de 20 mil millones de dólares a poco menos de 200 mil millones.
Estas medidas tuvieron gran éxito ya que las concesiones fiscales por parte del gobierno y la mano de obra resultaron muy atractivos para las empresas extranjeras.

La tercera modernización fue dirigida al Ejército Popular. Tras el fracaso de la ocupación China de Vietnam tras la guerra chino-vietnamita, Deng creía que este fracaso se debía a que el ejército necesitaba una modernización. Así pues los grados militares fueron reintroducidos en 1984, la milicia creada por Mao para defender China en caso de guerra, perdió su independencia y fue reducida a una reserva a la que el ejército podría recurrir en caso de guerra.
También se redujo el número de fuerzas de 4 millones a 3 millones aparte de comprar armas a los EE.UU, Deng creía que el ejército Popular estaba como 30 años por detrás de los de Occidente.
Otra medida importante fue la de despolitizar el ejército y reducir su influencia dentro del Partido Comunista Chino.

La cuarta modernización estuvo en el ámbito cultural y científico, durante la Revolución Cultural, este sector fue dejado de lado, los exámenes oficiales desaparecieron y eran reemplazados por el criterio político, esto había de cambiarse. Los exámenes volvieron a cobrar su importancia, los estudiantes ya no tenían que pasar tiempo en trabajos manuales, muchos estudiantes fueron enviados a estudiar al extranjero. Además se aumentaron los recursos para la investigación y la ciencia.

Otra reforma fue la de la política del hijo único, China cada vez más tenía mayor población y cada vez más el equilibrio entre recursos y población se deshacía por lo que se procedió a la política del hijo único, consistía en que cada pareja solo podía tener un hijo a excepción de que si el primer hijo era niña o nacía con alguna enfermedad grave, podía tenerse un segundo hijo. Esta medida iba destinada a mantener un control de la natalidad.

La sociedad china prosperó pero muchos veían que faltaba otra modernización importante, la política. Muchos creían que ya tocaba realizar una reforma política que estableciera una democracia al estilo occidental en China y se acabara con el sistema de partido único. Deng Xiaoping no iba a realizar esta modernización, la quinta, que pedía el pueblo chino, creía que debía existir el Partido para poder llevar estas reformas de manera estable.

Famosa foto de Tiananmen
Ante la negativa de Deng, surgió movimientos de protesta en la plaza Tiananmen, en la cual pedían esa quinta reforma, la respuesta del gobierno ante estas protestas fue la de establecer la ley marcial y rodear la plaza y ejecutar a los manifestantes, este es uno de los capítulos más oscuros, y la cara negativa del gobierno de Deng, aún no se saben cuantas personas murieron aquel 3 de junio de 1989, fue un acto visto con repulsión por parte de la comunidad internacional y es hoy en día un tema tabú en China, la quinta modernización pasó de ser una posibilidad a un mito que costó miles de víctimas. Gorby o Gorbachov, dirigente de la URSS, que llevó a cabo profundas reformas tanto económicas como políticas se convirtió en el ídolo de aquellos quienes anhelaban esa quinta modernización, causando así gran recelo en Deng Xiaoping y en los ancianos dirigentes del Partido Comunista Chino.

Mapa administritavo de China
En cuanto al tema territorial, Deng Xiaoping continuó con la dinámica de Mao, los nacionalismos minoritarios del Tibet, Mongolia interior, o Xiangjiang, eran reprimidos. Durante su mandato se acordó la vuelta de Hong Kong y Macao a la República Popular China negociando las condiciones en las que se debían mantener estas dos ciudades que habían estado a manos de Inglaterra y Portugal respectivamente.

En definitiva, cuando Deng Xiaoping fallece en el año 1997, deja una China reformada, una China que tiene una base sólida para convertirse en superpotencia mundial. En libros de texto escolares chinos, Deng Xiaoping adquiere más importancia que Mao, ya que es Deng quién otorgó las bases de la China actual. Políticamente Deng es parecido  Khrushev, hombre que llevó a cabo la desestalinización. Deng quería eliminar los mitos que se crearon en torno a la figura de Mao y suprimir el culto a la personalidad, pero no lo tenía tan fácil ya que Mao gozaba de gran cariño entre la población china y era en la misma persona un Lenin y un Stalin de la Revolución China, por lo que Deng hubo de usar su pragmatismo para esta labor política. Parece en general que Deng dejó un buen legado, un buen legado acompañado de un silencio, un silencio que se produjo por Tiananmen, las reformas eran para modificar China, expandirla económicamente y que hubiera prosperidad, aunque realmente la vida del ciudadano medio no mejoró en demasía, mejoraron más cualitativamente los datos macroeconómicos. Estas mejoras no nos engañemos, estaban destinadas a aumentar el apoyo popular hacia el Partido, eran reformas destinadas a aumentar la longevidad de la estancia en el poder del Partido Comunista, la quinta modernización no ha tenido aún su hora.

BIBLIOGRAFÍA:
-CEINOS, Pedro. Historia breve de China. Silex. 2003
-DURÁN-COUSIN, Eduardo. Comunismo. Historia de un sistema. Abya Yala
-GERNET, Jacques. El mundo chino. Crítica. 2005
-HOBSBAWN, Erick. Historia del siglo XX. Crítica. 2005
-PARAG Khanna. El Segundo mundo. Editorial Paidós. 2008
-PYKE, Francis. Empires at war: A short History of Asia since II World War. I.B. Tauris. 2011.
-SPENCE, Johnatan. En busca de la China moderna. Tusquets editores. 2011
-SEPÚLVEDA, Isidro y AVILÉS, Juan. Historia mundo actual: de la caída del mundo a la gran recesión. Síntesis. 2010.





domingo, 29 de junio de 2014

Utopía: la Birmania de la independencia (1947-1958)

Bandera de la Unión Birmana (1948-1974)
Los birmanos desde hacía tiempo buscaban la libertad de sus tierras respecto al Imperio Británico, Winston Churchill era un político conservador que no toleraba la desintegración del Imperio Británico por lo que se convirtió en un obstáculo en la carrera birmana hacia su independencia.

Tras la II Guerra Mundial, Inglaterra estaba agotada tras la guerra y no podía hacer frente a los cada vez
Día de la independencia de Birmania, 1948
mayores movimientos nacionalistas en sus colonias. Inglaterra finalmente accedió a firmar la independencia birmana mediante el Acuerdo Aung san-Atlee del 27 de enero de 1947. Aung San, líder del nacionalismo birmano, realizó la Conferencia de Panglong en la cual se reunieron a las minorías étnicas para llegar a un acuerdo sobre el modelo del nuevo estado birmano y así convencer a Gran Bretaña de que las zonas de minorías étnicas no debían de ser separadas de Birmania. Ello levantó ampollas en los karen quienes querían que Gran Bretaña les hubiera concedido un estado independiente exclusivo para ellos.

La independencia birmana estaba en marcha y el momento exacto de la misma iba a ser el día 4 de enero de 1948 a las 04:20 am. Esta fecha exacta se impuso debido a cálculos astronómicos realizados por los líderes birmanos, ya que consideran este momento como el más favorable para su causa.

Hemos mencionado al líder del movimiento nacionalista birmano, Aung San, pero ¿quién es este hombre?.
Aung San, líder de la independencia birmana
Aung San es considerado el creador de la Birmania moderna, el hombre que sentó los pilares de lo que es la actual Birmania. Fue un joven líder que atraía a las masas, tenía gran capacidad de negociación algo que demuestra sus entrevistas con la diplomacia del Imperio Británico y con las minorías étnicas, a las cuales convenció para que formaran parte de la Unión Birmana, ésta fue una labor inédita.  Abogó por establecer un tipo de federalismo en Birmania estableciendo una solidaridad entre las distintas zonas del país.

Aung San tuvo una muerte prematura y violenta lo que lo convirtió en un mito y en un icono nacionales, ejemplo de ello es que el lugar donde falleció se ha convertido en una especie de santuario.

El nuevo estado birmano nació con la Constitución de 1947. Fue una constitución aprobada antes de la independencia, tenía la finalidad de implantar una democracia parlamentaria en un país multiétnico, producto de un compromiso entre la mayoría birmana y las minorías étnicas. Había separación de poderes, con un poder judicial envidiablemente independiente. En cuanto a religión debido al problema de minorías, no se estableció religión oficial pero el budismo tenía mucha fuerza.

El partido más importante fue el partido de Aung San, el AFPFL, era una confederación de partidos políticos y líderes locales. Era de tendencia izquierdista y la policía formaba parte del partido.
Un problema que traería consigo Birmania, sería el militar. Desde la independencia, esta institución gozaba de gran prestigio entre la sociedad birmana. El ejército creía que debía inmiscuirse en la política birmana, algo que sucedió en 1958, año en que la utopía de la independencia se terminaba y Birmania había de afrontar sus problemas como nación.

BIBLIOGRAFÍA:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-DORÉ, Francis. Los regímenes políticos en Asia. Siglo veintiuno.1996.
-KERSHAW. Roger. Monarchy in South East Asia: the faces of tradition in transition. Routledge.2001
-PYKE, Francis. Empires at war: A Short History of Modern Asia since World War II. I.B Tauris. 2010
-STEINBERG, David. Burma/ Myanmar: what everyone needs to know. Oxford University Press. 2010

Mongolia y su política exterior


Bandera nacional de Mongolia


Mongolia  va a tener una política exterior marcada por su situación de nación sin salida al mar, situada entre Rusia y China, dos colosos geopolíticos,. Mongolia es una nación demasiado débil para contener la exapansión territorial fronteriza de China y Rusia. Los gobernantes de Mongolia creen que sus intereses están mejor protegidos siguiendo una línea de acercamiento con Moscú. Así pues, la Unión Soviética ha sido el guía de los asuntos exteriores de Mongolia.

Durante los años 1970 y 1980, la ayuda económica soviética y del COMECON, demostraban que Mongolia se encontraba dentro de la órbita soviética.

A finales de 1980, los dos países tenían vínculos directos entre los ministerios, organismos, departamentos y organizaciones del partido. La Unión Soviética alentó los contactos directos entre las repúblicas de Asia Central soviéticas y Mongolia . En 1985 la Unión Soviética tenía consulados en las ciudades de Choybalsan; Darhan, (donde había gran cantidad de factorías soviéticas; y Erdenet, (donde había de una empresa minera de cobre mongol Soviética). En agosto de 1988, las únicas embajadas mongoles estaban ubicadas en países que más preocupaban a la Unión Soviética como son: Albania, Afganistán, República Democrática Alemana, y Finlandia.

Batmonh y Gorbachov en carteles
Cuando Batmonh se convirtió en secretario general del Partido Revolucionario del Pueblo de Mongolia, en la URSS se producía la elección de Gorbachov como secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, los dos líderes se comprometieron a mantener la alianza entre sus dos países.

En julio de 1986, Gorbachov, en un discurso sobre la seguridad de Asia entregado en Vladivostok, indicó el interés soviético en la mejora de las relaciones entre Moscú y Pekín, e incluyó un plan para retirar las tropas soviéticas de Mongolia, la cual ocupaban desde los 20, esto era un factor clave en las iniciativas diplomáticas para la normalización de las relaciones con China

Poco después de la iniciativa de Vladivostok, los funcionarios mongoles comenzaron conversaciones con diplomáticos estadounidenses en relación con otro intento de mejorar las relaciones con EE.UU. En enero de 1987, las relaciones diplomáticas fueron establecidas entre Estados Unidos y Mongolia y la Unión Soviética anunció su intención de retirar tropas de Mongolia.

Mongolia amplió aún más sus horizontes diplomáticos organizando reuniones con los demás partidos
Mijail Gorbachov, jefe de estado de la URSS
comunistas asiáticos y del Pacífico. La paz, la seguridad y la cooperación en Asia y el Pacífico, serían los temas de conversación y preocupación de dichas reuniones. Como Mongolia amplió sus contactos en la comunidad internacional, Gorbachov continuó ampliando sus iniciativas asiáticas.

Mongolia estaba actuando como un país independiente, dando forma a una política exterior que sirvió a sus intereses nacionales. El 7 de marzo de 1989, los soviéticos anunciaron que los planes de retirada de tropas de Mongolia habían finalizado, esta acción tenía una finalidad diplomática, el acercamiento hacia China por parte de la URSS.

Las relaciones entre Mongolia y China han sido poco cordiales a causa de las alegaciones de China a territorio mongol junto al miedo de Mongolia de una expansión de China dentro de su territorio, debido a la superpoblación. Desde 1984 comenzó la mejora de las relaciones entre ambos países, acordándose la primera inspección conjunta de la frontera Chino-mongol. Se siguió con la reanudación del servicio directo de aire de Pekín-Ulan Bator, en junio de 1986 y un acuerdo comercial por cinco años en abril de 1986.

Batmonh declaró que Mongolia estaba persiguiendo constantemente su "política escrupulosa" de la normalización de las relaciones con China, con la salvedad de que la relación debe estar basada en la igualdad y la "no intervención en los asuntos internos del otro."

China veía que la presencia de tropas soviéticas en Mongolia era un "obstáculo" para la normalización de las relaciones entre China y la Unión Soviética. China, sosteniendo que sólo una retirada total de las tropas sería satisfactorio, se negó a retractarse de esta posición

En 1988 los problemas de seguridad y la imagen de Mongolia como país independiente fueron especialmente visibles en su política exterior con China. La cooperación bilateral entre Mongolia y China en materia de seguridad había avanzado, en 1988, un tratado mantenía la estabilidad en las zonas fronterizas entre China y Mongolia.

Con la total retirada de las tropas soviéticas de Mongolia, las relaciones chino-soviéticas mostraron una mejoría significativa, haciendo que las relaciones chino-mongol mejoraran como subproducto de estas primeras.

A mediados de 1989, Mongolia tenía relaciones diplomáticas con 104 países. Desde 1921 hasta 1948, Mongolia tenía sólo un empate diplomático importante, que con la Unión Soviética. El programa seguido por Mongolia en reconocer y ser reconocido por otros estados demostró el carácter general de su política y de relaciones exteriores. Los primeros estados en ser reconocidos fueron los dirigidos por partidos comunistas y estableció después de la Segunda Guerra Mundial. En 1955 la India se convirtió en el primer estado no comunista que debe concederse el reconocimiento diplomático. En 1965 nueve estados de Asia, junto con veinte y cuatro de Europa y África, habían sido reconocidos. La década de los años 1970 fue el período diplomático más activo; cuarenta y seis países establecieron relaciones con Mongolia.

A mediados de 1989 sólo diecisiete países mantenían misiones en Ulan Bator. Entre ellos Gran Bretaña, Japón, India, China, la Unión Soviética y las naciones de Europa del Este. Francia cerró su misión debido a las dificultades fiscales.

Funeral de Hirohito
Mongolia estableció relaciones diplomáticas con Japón en 1972, de vez en cuando Batmonh expresó su interés en ampliar las relaciones. El presidente Gran Hural fue a Japón para asistir al funeral del emperador Hirohito, el enemigo en tiempo de guerra de Mongolia

Después de las relaciones diplomáticas se habían establecido en 1955, las relaciones entre Mongolia y la Indio fueron fortalecidas por el fuerte apoyo de la India a la candidatura de Mongolia en la ONU. Durante la década de 1970, las relaciones bilaterales eran amables; estaban circunscritas solamente por las diferencias en el mercado interno y los sistemas sociales de los dos países. En 1981 se firmó un Acuerdo de Cooperación entre ambos países.

En definitiva, los objetivos de Mongolia fueron la integridad territorial, así como conseguir una mayor independencia política respecto a Moscú. Además de querer ampliar y modernizar la economía a través de acuerdos comerciales y ayudas, requiriendo para ello la ampliación de los escasos contactos diplomáticos que Mongolia tenía en aquel momento. Este cambio como se ha visto surge como respuesta a las decisiones políticas tomadas por el líder soviético Gorbachov, quién reformó la URSS estableciendo ciertas libertades económicas mediante la Perestroika. Siguiendo también las pautas de Moscú, con el acercamiento soviético de Gorbachov hacia China, Mongolia también comenzó a mostrar una actitud más relajada hacia China. Por otra parte, parecía que Mongolia estaba dispuesta a mantener nuevas relaciones con otros países asiáticos y a tener contacto con los países occidentales y del Tercer Mundo.

BIBLIOGRAFÍA:

-CADEN, Cinthya. Mongolia: el imperio sometido.
-HANSON. Jennifer L. Nations in transition: Mongolia.Facts on file. 2004
-TJALLING Halbertsma. Siglo de Mongolia; Revolución y reformas en un país de nómadas,
ciudadanos y forasteros". Cypres. 2004.


sábado, 28 de junio de 2014

La Teoría del dominó

Derrotadas las fuerzas del Eje en 1945, se puso fin a la II Guerra Mundial, creándose tensiones entre el bando vencedor, así pues se formarían dos bloques antagónicos que se iban a ver enfrentados al tener dos visiones del mundo, estos dos bloques serían el mundo capitalista por un lado liderado por EE.UU y compuesto por países de Occidente (donde imperaba el liberalismo) y el otro bloque será el comunista liderado por la Unión soviética y estados de corte socialista. Nace de esta forma la famosa Guerra Fría.

Estas dos superpotencias antagónicas, EE.UU y la URSS, nunca se enfrentarían directamente, pero sí iban a tener conflictos en puntos localizados del planeta, era fundamental para ambos bandos tener aliados estratégicos a lo largo de todo el mundo.

John Foster Dulles
Una zona que iba a ser estratégica e iba a tener gran protagonismo durante el desarrollo de la Guerra Fría iba a ser el Sudeste asiático. Desde época de Truman, John Foster Dulles, secretario de EE.UU, tenía la intuición de que si un país se convertía al marxismo, los países vecinos serían arrastrados a hacer lo mismo. Primero fue la URSS, luego pasó a Asia Central, Europa del Este, China, y Corea del Norte. Guerrillas comunistas, luchaban contra los gobiernos de Malasia o Filipinas, mientras que había países con relaciones cordiales con la URSS como Indonesia o India entre otros, EE.UU no podía permitir que el comunismo avanzara en Asia, era éste un continente para ambos contrincantes.

En esta situación se encontraba Asia en 1954, en este año Indochina conseguía independizarse de Francia, dicha independencia comenzaría con la firma de los Acuerdos de Ginebra de 1954, en la cual, cuatro nuevos países entraban en la disputa internacional entre bloques: Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Todas estos países habían tenido sus disputas y guerras antes de la colonización francesa, mientras estaban bajo el control francés, Indochina era una zona estable en la geopolítica internacional, pero con la independencia se convirtió en un punto caliente. También constituían una fuente de materias primas estratégicas y unos puertos de gran utilidad para la flota de la URSS. Las dos superpotencias deseaban los recursos naturales de aquella región y aún más privar a su adversario de un aliado estratégico, Indochina era una puerta que se abría hacia la región del Pacífico, por lo que era muy importante tener estados aliados para ambos bloques. De todos los países que nacieron tras Ginebra, el único comunista era Vietnam del Norte y se temía que de continuar su expansión todos los demás caerían.

Países miembros de la ASEAN en 1967
En 1967 se fundó la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés) formado por Tailandia, Malasia, Singapur y Filipinas y en 1984 Brunei, para promover el desarrollo conjunto en esa zona, casi todos estos países estaban inmiscuidos en luchas contra guerrillas comunistas. Pero la progresiva agresividad de Vietnam en la zona hizo que se fuera convirtiendo más en una organización de protección mutua.

Lyndon B. Johnson, presidente de EE.UU (1963-1969)
En 1969, observó EE.UU que el estado aliado de Vietnam del Sur, alcanzaba problemas internos que lo debilitaban, como era la existencia de guerrillas financiadas por Vietnam del Norte y teniendo así peligro de ser invadido por Vietnam del Norte. Ante esto Lyndon B Johnson, presidente de los EE.UU, siguiendo la teoría del dominó envió tropas estadounidenses para intervenir en Vietnam y contener así la expansión del comunismo. Por tanto hemos de decir que la teoría del dominó fue la principal causante de lo que sería la tragedía de la Guerra de Vietnam.

En Laos, tropas norvietnamitas cruzaban territorio nacional por la Ruta Ho Chi Minh. Esta zona de paso amenazaba cada vez más la independencia de Laos. Estados Unidos, en un intento por contener la expansión del comunismo apoyó al régimen pro occidental laosiano, enviando así dinero, pagando mercenarios. Pero nada de eso funcionó y las tropas norvietnamitas terminaron controlando el país, llegando a ser un estado satélite de Vietnam del Norte sin autonomía en política exterior.

En la vecina Camboya, el movimiento guerrillero camboyano de los jemeres Rojos, luchaba contra el gobierno pro estadounidense desde hacía años, la invasión por parte de Estados Unidos y los bombardeos de su aviación terminaron de poner a gran parte de la población del lado de los comunistas, EE.UU se convirtió en el gran publicitario de los jemeres rojos mediante sus actos en guerra. Estados Unidos envió dinero, artillería, aviación, asesores para contener a los jemeres rojos pero también resultó inútil especialmente por la gran corrupción del gobierno camboyano. El 15 de abril de 1975, los jemeres rojos entraron Phnom Penh y dieron lugar al comienzo del año cero de Kampuchea democrática y al genocidio camboyano.
Tropas norvietnamitas entrando en Saigón 1975

 El 30 de abril de 1975 Saigón era tomada por los nortvietnamitas y se producía la anexión del Sur por el Norte, así pues se unían los dos Vietnam en uno solo y surgía un Vietnam unificado bajo el manto del marxismo. Todos los esfuerzos de Estados Unidos volvieron a resultar inútiles para detener al comunismo.

Con la caída de Vietnam del Sur toda la Península Indochina excepto el reino de Tailandia era comunista, la teoría del dominó se había cumplido.


_________________

Halcones en Oriente: La administración Reagan en Asia


Ronald Reagan, presidente de EE.UU (1981-1989)

En 1981, EE.UU, decide elegir a ex actor, para ser presidente de EE.UU, así pues Ronald Reagan, un hombre que caía simpático a los votantes a pesar de sus continuas muestras de ignorancia, accede al despacho oval de la casa blanca. Ronald Reagan representaba a los halcones de EE.UU, es decir al espíritu ofensivo en materia internacional, ello contrasta mucho con la administración de su antecesor, Jimmy Carter, quién intentó llevar una política internacional de paz, pero que salió mal debido al asunto de los rehenes de Irán.

Reagan era un hombre conservador, que atraía a la cámara, ya que fue actor antes de dedicarse a la política. Fue gobernador de California por el Partido Republicano y su modelo político a seguir era Barry Goldwatter, un hombre de la extrema derecha republicano. Por tanto, un republicano, accede a la casa blanca en un momento en que EE.UU, en material internacional, se siente desmotivado, la derrota en Vietnam, o la crisis de los rehenes de Irán.

Reagan creía que debía de devolver la gloria de la política exterior norteamericana, debía de superarse el espíritu de derrota en Vietnam y volver a la carga contra el Imperio del mal, o también llamada Unión Soviética y compañía.

Siguiendo su plan, Reagan ayudaría a cualquier país en contra de una revolución o un gobierno afín a la causa marxista. Como ejemplos de esta política podemos ver como Reagan intervino en Centroamérica para derrocar al Frente Sandinista de Nicaragua, en Granada, derrocando al gobierno de Bishop, apoyo a dictaduras antimarxistas como Argentina o Chile.

Heng Samrin
En Asia, Reagan se centraría en varios puntos, uno de ellos sería Camboya. Camboya, en 1977, sería invadida por tropas vietnamitas para acabar con el brutal genocidio que perpetraban los jemeres rojos a la población camboyana, ello haría que los jemeres rojos huyeran y establecieran una guerrilla contra los invasores vietnamitas. Reagan vio en esta situación una oportunidad de oro para realizar una revancha contra Vietnam. Reagan trató de aplicar la Doctrina Reagan para ayudar a los movimientos de resistencia jemeres que luchaban contra los ocupantes vietnamitas. Los vietnamitas habían instalado un gobierno comunista liderado por un disidente de los jemeres rojos, Heng Samrin, estableciendo así un gobierno títere en Camboya. Esta invasión vietnamita junto a los enfrentamientos con la resistencia jemer más el genocidio que llevaron a cabo los jemeres rojos durante su mandato, se había saldado con unos 3/4 millones de víctimas mortales.  Reagan autorizó el suministro de ayuda a los menores movimientos de resistencia de Camboya, una coalición llamada el Frente Nacional de Liberación del Pueblo Khmer para forzar el fin de la ocupación vietnamita. Con el tiempo, los vietnamitas se retiraron, cayendo el régimen comunista de Camboya y celebrándose elecciones libres bajo supervisión de la ONU.

En Filipinas, el régimen aliado de Ferdinand Marcos entraba en crisis, Cory Aquino, principal opositora del régimen filipino y viuda de un político asesinado por Marcos, se estaba convirtiendo en un icono de libertad para los filipinos, la administración Reagan para evitar que la situación filipina se desbocara, siguió la línea de la administración Carter, y era la de presionar al régimen de Marcos para otorgara una apertura política que acabase con el gran descontento político del país. Se instaba a que Marcos dimitiera y se realizase una transición pacífica hacia la democracia, el resultado de ello, sería el del acceso de Cory Aquino a la presidencia y la instauración de la democracia filipina.

Reagan y los muhaydines
En cuanto a Afganistán, la Unión Soviética convirtió a Afganistán en su propio Vietnam. Reagan vio en ello una oportunidad y ofreció la ayuda de EE.UU a guerrillas islamistas, que no deseaban que los soviéticos implantaran un estado laico en su país. Para ello Reagan apoyó a los Muhaydines, creando unos campos de entrenamiento en Pakistán, tras haber realizado un trato con el dictador islamista pakistaní Zia Ul Haq, el pacto consistía en el permiso de establecer agentes de la CIA en Pakistán a cambio de dar luz verde al gobierno pakistaní para blindarse con armas nucleares. A Reagan sólo le importaba debilitar a la Unión Soviética y a sus aliados, aliándose con quién fuera, el fin no justificaba los medios para la administración Reagan. Esta ayuda de Reagan a los muhaydines, tendrá consecuencias que se alargan hasta el presente, y es que Reagan desató la llamada "bomba islámica", Al Qaeda nacería en esta época. Arabia Saudí y sectores islamistas observaron que una guerrilla mal de novatos islamistas podían derrocar a una superpotencia, lo que no pensó Reagan es que esos aliados podrían convertirse en un fuerte enemigo de su país con el tiempo, en esos momentos solo importaba la derrota de la URSS.

En cuanto al Próximo Oriente, tras la revolución islámica en Irán, EE.UU se quedó sin su principal aliado en la zona, por lo que el esquema de política exterior de la zona fue cambiado. En Irán, Reagan actuó en la crisis de los rehenes, interviniendo y liberando a los rehenes, ello hizo que Reagan ganara una gran popularidad entre sus conciudadanos. Parecía que Irán era un gran enemigo, pero también hizo de aliado, ya
Portada revista Time sobre Iran-Contra
que la administración Reagan para luchar contra el frente sandinista de Nicaragua armó a una fuerza paramilitar (CONTRA) para luchar contra los sandinistas. Para armar a la CONTRA, la administración Reagan haciendo caso omiso de las restricciones del Congreso, armó a la CONTRA, a través de un trapicheo con el gobierno iraní, estaban vendiendo clandestinamente armas a Irán a cambio de rehenes para financiar la guerrilla. Todo este entramado fue descubierto y se convirtió en un escándalo, el llamado Affair Iran-Contra, en el cual el propio presidente estaba implicado pero que con su oratoria y su faceta de actor salió airoso del mismo.

Más tarde se produciría la guerra entre Iraq e Irán, Reagan se decantó por apoyar a Iraq, le salía rentable el gobierno de Hussein en Iraq, más que el gobierno fundamentalista del ayatolah Jomeini en Irán. Reagan, aunque aun no está del todo claro, apoyó mediante ayuda financiera encubierta a las tropas iraquíes. Mientras las amenazas al gobierno baazista de Siria, enemigo de su gran aliado Israel, eran frecuentes.
En el Líbano, tras la cruel matanza en Beirut a manos de radicales islámicos, llevó a 1600 marines a Líbano para establecer la paz global en el Oriente Próximo y dar fin a la guerra civil libanesa, esta decisión fue para muchos un error político de Reagan.

Con el gigante asiático, China, Ronald Reagan opinaba que la China legal era Taiwán, es decir los exiliados del Koumingtan que huyeron a Taiwan, pero sus ideales no servían para la geopolítica del momento así que abrió sus puertas a unas relaciones cordiales con la China continental pero sin dejar de lado la relación con
Reagan y Deng Xiaoping, presidente de la República Popular China
Taiwán, era en este ámbito una relación y política ambiguas.

Con Brunei, Indonesia y Tailandia mantendría unas relaciones cordiales y veían en ellos a países aliados, la ASEAN era un gran apoyo de Reagan en Asia.

En cuanto al principal país asiático enemigo de Reagan, la URSS, Reagan aumentó los gastos militares y la fabricación de armas para enfrentar el poderío de la Unión Soviética, se produciría así la Iniciativa de Defensa Estratégica para crear una plataforma de defensa contra misiles soviéticos, esta es la denominada Guerra de las Galaxias, esto hizo que la URSS mostrara su debilidad al mundo no pudiendo seguir esta carrera armaméntistica ya que el estado gerontocrático soviético estaba colapsado desde tiempo, Reagan vio en esto la oportunidad para asfixiar a la URSS mediante un endurecimiento de la política exterior.

En conclusión Reagan, en su cruzada contra el comunismo a lo largo del mundo, llevó una política de intervención indirecta la mayoría de veces en Asia. Reagan sabía que un segundo Vietnam no podía permitírselo EE.UU. por lo que actuó en cierta forma de manera prudente, algo que contrasta con su actuación en el continente americano, donde fue su principal foco de atención, aun así pese a no haber tenido una gran implicación en los asuntos asiáticos, Reagan regó la semilla de lo que será hoy e día un gran problema tanto para Asia como para el mundo, y es el de haber ayudado al desarrollo y expansión del fundamentalismo islámico en su ciega lucha contra el marxismo mundial, obviando que el fundamentalismo podría sopasar los montes de Afganistán y convertirse en un problema mundial como lo es hoy en día.

BIBLIOGRAFÍA:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
- Patterson, James T.:" El gigante inquieto. Estados Unidos de Nixon a GW Bush"
-PYKE, Francis. Empires at war: A Short History of Modern Asia since World War II. I.B Tauris. 2010
.


viernes, 27 de junio de 2014

Una utopía sangrienta: Kampuchea democrática, Camboya (1975-1978)

Bandera de Kampuchea democrática

El 17 de abril de 1975, los ciudadanos de Phnom Penh veían como la guerra civil camboyana terminaba, unos muchachos jóvenes que formaban parte de los jemeres rojos, entraban con rostro serio para liberar la ciudad. Estos muchachos tuvieron un alegre y entusiasmado recibimiento por parte de los ciudadanos, pero lo que no sabían estos ciudadanos es que ese fin de guerra no iba a significar el fin de la penuria.

Jemeres entrando a Phnom Penh
El conflicto campo-ciudad camboyano se iba a inclinar hacia el campo, ya que lo que proponían los jemeres rojos eran una vuelta al sistema de vida que tenían los jemeres en tiempos de Jayavarman VII, es decir en tiempos de hacía más de mil años, volver a una época en que Camboya (Angkor) tenía gran fuerza en la geopolítica del sudeste asiático. Además se intentaba recrear esta sociedad a la forma marxista, es decir, con la desaparición de la vida privada y un nuevo elemento que iba a suponer que Camboya iba a ser la envidia del mundo revolucionario, éste elemento era el total abandono de la ciudad y la industria y la total dedicación al campo de una nación entera, Camboya pues se iba a meter en un proyecto de utopía, en el cual había muchas incógnitas sobre su futuro.

Como hemos dicho, cuando los jemeres entraron a Phnom Penh, la gente allí presente pudo comprobar que ese iba a ser el año cero, estaban viviendo un momento en el cual iban a cambiar sus vidas. Los jemeres obligaron a la gente a evacuar la ciudad en poco tiempo, hospitales, escuelas, etc, todos habían de irse, quién se quedara en la ciudad sabía que su vida llegaría al final, así pues la gente acompañados de los fusiles de los jemeres abandonaron las ciudades, dejando a estas como cementerios y mataderos humanos, durante este éxodo masivo forzado murieron miles de personas ya que la caminata era dura. Comenzaba así la era de la Kampuchea democrática.

Ya llegados al campo los camboyanos fueron obligados a trabajar día y noche en los campos de arroz, los
Trabajo en campo
líderes jemeres creían que el cultivo de arroz levantaría la nación camboyana. Estos trabajadores, agotados y malnutridos eran sometidos a una dura represión, el único pensamiento que valía era el del partido jemer, quién no pensase igual sabía que entraría a una escuela, no para ser educado, sino para desaparecer. Los castigos en Kampuchea eran durísimos, a faltas de bala, se ejecutaban a las personas a golpe limpio, el canibalismo estaba a la orden del día, la enfermedad, la muerte era la visión más tópica de los días de Kampuchea.

El aparato gubernativo de Kampuchea, llamado Angkar Wat, estaba dirigida por el hermano nº 1, una persona que nadie conocía, pero que todos sabían que existía, ese hermano nº1 era la persona que lo organizaba todo, era la persona que quería llevar a Camboya de camino a esa utopía. Los ejecutores de esta utopía eran jóvenes que desde pequeños fueron educados para tal acción, eran jóvenes sin empatía ni escrúpulos que tenían total en fe en el proyecto del gran hermano. Por tanto podemos explicar así el alto grado de violencia y frivolidad que existía en la represión de Kampuchea.

Los líderes jemeres para llevar a Camboya a su utopía siguieron el modelo del Salto Adelante de Mao, es más quisieron y creyeron llevarlo aun más lejos de lo que lo llevó Mao, alegando que Camboya iba a realizar un verdadero Salto adelante llegando a convertirse en ejemplo mundial. Esta utopía duró 3 años, en los cuales Camboya terminó peor de lo que empezó, Kampuchea desapareció tras una invasión vietnamita, el mundo en 3 años desconocía el gran proyecto jemer, y cuando pudieron ver a Camboya, vieron una Camboya completamente desolada, una Camboya pobre en su totalidad, con una tierra cultivada con 3 millones de muertos (aproximadamente), de 8 millones de camboyanos que había en 1975, en 1977 quedaban tan solo 4 millones, la utopía jemer se cobró en vidas, resultó ser una utopía cara y que realmente se convirtió en un ejemplo, pero en un ejemplo a no seguir.
Restos de personas muertas durante Kampuchea
BIBLIOGRAFÍA:
-AA.VV. The Cambridge History of Souteast Asia. Volume two. Cambridge University Press. 2008
-AGUIRRE, Mark. Camboya: el legado de los jemeres rojos. El Viejo Topo. 2009
-BURCHETT. Wirfred. The China Cambodia Vietnam triangle. Zed press. 1981
-FIELDING, Leslie. Before the killing fields: witness to Cambodia and Vietnam wars. I.B.Tauris. 2008
-PYKE, Francis. Empires at war: A Short History of Modern Asia since World War II. I.B Tauris. 2010
-TULLY, John. A short History of Cambodia: from empire tu survival.Allen & Unwin. 2005

jueves, 26 de junio de 2014

Zia Ul Haq, el cirujano de hierro de Pakistán (1977-1988)




Zia Ul Haq



Corría el año 1976, Pakistán estaba atravesando una gran crisis, el gobierno del legendario Alí Bhutto no podía enfrentarse a la corrupción que infestaba las instituciones del país, se recurría por tanto a la tradicional ayuda de una mano de hierro que pusiera en orden la situación, para ello se nombraría como jefe de Estado Mayor a Zia Ul Haq, un hombre severo que como Primo de Rivera decía de gobernar de forma temporal para restablecer el orden.

Ali Bhutto
Zia era un hombre que veía que Pakistán en su momento estaba lleno de corruptos y demagogos, era un ser antipolítico que se iba a meter en política, para ello usó la fuerza de la ley y eliminó al primer ministro Alí Bhutto, quién fue ejecutado, más tarde las elecciones y la libertad de prensa desaparecieron, la ley marcial se imponía sobre Pakistán, Zia quería controlar todos el poder, pero para ello necesitaba apoyo, por lo que tuvo una inteligente decisión política, no suprimir los partidos políticos (excepto el Partido Popular Pakistaní de Bhutto), por lo que varios partidos dieron su apoyo a Zia y ayudaron a transformar la imagen de un gobierno militar a un gobierno civil.


El Partido de Bhutto formaría una Liga para la Restauración de la democracia, iba a ser pues, este el foco de lucha contra el gobierno de Zia. Las demandas de esta oposición eran sencillas, el fin de la ley marcial y la celebración de elecciones libres. Muchos de los líderes como la viuda de Bhutto pasaron un tiempo en la cárcel.

En febrero de 1982, ante la demanda de elecciones, Zia creó un Majlis-i-Shura (Consejo de Asesores), alegando que éste era el patrón de la ley islámica. Era una institución no representativa y no tenía poderes legislativos. Sirvió como un mero órgano de debate similar a las Cortes franquistas.


Si Bhutto intentó crear de Pakistán un estado laico, la islamización de Pakistán fue uno de los objetivos primordiales de Zia. Ello se tradujo en que las leyes aprobadas por los órganos legislativos tuvieron que ajustarse a la ley islámica y cualquier pasado previamente sería anulado si fueran repugnantes a la ley islámica. Este punto de su política le creó enfrentamientos con la minoría chiita.

En 1979 Zia decretó la creación de tribunales para juzgar los casos bajo la ley islámica. Un año más tarde, se endureció la moral social: el consumo de bebidas alcohólicas, el robo, la prostitución, la fornicación, el adulterio, y falso testimonio eran delitos altamente penados bajo la justicia islámica. Zia comenzó también un proceso para la islamización del sistema financiero destinado a suprimir lo que está prohibido en ámbito económico por el Islam."

Mapa de Pakistán
Los grupos de mujeres temían que Zia revocara las leyes de 1961, pero no lo hizo. Estas leyes habían hecho que las mujeres tuvieran acceso a la protección jurídica básica, la cual incluye: el derecho al divorcio, el apoyo, y la herencia, además de limitar la poligamia. Aun así las mujeres eran las grandes perdedoras en esta imposición de la ley islámica.

Así pues se observa como Zia es uno de los principales causantes de la situación actual pakistaní en cuanto a materia religiosa se refiere.

Otro de los problemas a los que se enfrentó el régimen de Zia fue el del separatismo. El separatismo aumentó durante el mandato de Zia, quién  manejó el problema de la inestabilidad en Baluchistán con más éxito que su predecesor, Ali Bhutto. Zia promovió el desarrollo económico de Baluchistán por lo que se granjeó un apoyo dentro de la provincia. En el Noroeste, la división larga enconada entre sindhis y no Sindhis estalló en Sindh.  La violencia se intensificó a finales de 1980 además de la industria de drogas ilícitas, haciendo más gordo así el problema. Zia llevará una política de tolerancia y acercamiento a las minorías, algo que le facilitaría la estabilidad de su régimen.


Zia Ul Haq y Ronald Reagan
En política exterior es de destacar que Zia mantuvo una política de creación de armamento nuclear, ya que en esa época, India y Pakistán, eternos enemigos, estaban confrontándose en una carrera de armamento nuclear. Pakistán durante este régimen pasaría de ser un país más a ser una zona importante hablando estratégicamente ya que en 1979 con la invasión soviética de Afganistán, su vecino Pakistán se convirtió en el amigo ideal de EE.UU. El régimen de Zia por lo tanto mantuvo una política de apoyo a EE.UU y a los muyahidines de Afganistán para luchar contra los soviéticos.

Zia prometerá poner fin a la ley marcial a finales de 1985, pero cobró un alto precio por esto.  Surgió una nueva enmienda a la constitución de 1973: Se afirmó el derecho del presidente para nombrar y destituir al primer ministro. Con la reforma aprobada, Zia terminó la ley marcial a finales de 1985. Revivieron partidos políticos. En 1986 se convirtió en presidente un tal Junejo, un hombre que no apoyaría del todo a Zia, además se reanudó la actividad del partido de Ali bhutto bajo el liderazgo de Benazir Bhutto.
Las cosas se ponían difíciles para Zia, poco a poco se estaba ganando más enemigos, su régimen iba cayendo. Para solucionar esta situación, Zia anunció nuevas elecciones para Pakistán en 1988, pero un accidente de avión le produjo una muerte misteriosa, aquel cirujano de hierro, Zia, había terminado su trabajo en una tumba de acero.

Tras su muerte, Benazir Bhutto, ganó esas elecciones que Zia prometió, tras el gobierno del cirujano de hierro, Pakistán volvió a los Bhutto.



Victoria electoral de Bennazir Bhutto